UAEH Biblioteca Digital

Caracterización fisicoquímica y microbiológica de quesos Oaxaca producidos en Tulancingo de Bravo, Hidalgo.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Mayen Tolentino, Naidelyn
dc.date.accessioned 2025-10-17T18:04:10Z
dc.date.available 2025-10-17T18:04:10Z
dc.date.issued 2025-09-24
dc.identifier.govdoc IAGI .16423 2025
dc.identifier.other ATD1219
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7022
dc.description La leche bovina constituye una de las materias primas de mayor importancia a nivel mundial por su valor nutricional y por su papel en la elaboración de lácteos como son los quesos. En México, el queso Oaxaca es un producto de alto consumo, elaborado frecuentemente mediante procesos artesanales a partir de leche cruda, lo que puede comprometer su inocuidad microbiológica. En este contexto, se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica de quesos Oaxaca producidos en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, con el fin de evaluar su calidad e identificar su grado de cumplimiento con la normatividad vigente. Se recolectaron diez muestras de distintos productores locales, las cuales fueron identificadas con una nomenclatura de 3 letras: QDA, QAA, QDR, QEC, QLG, QCM, QMB, QLF, QXT y QLP a las que se determinaron humedad, cenizas, grasa, proteína y almidones mediante metodologías aceptadas por la normatividad vigente. Asimismo, se efectuaron análisis microbiológicos para analizar coliformes totales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, mesófilos totales, hongos y levaduras, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas. Todos los resultados fueron procesados mediante análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey con un nivel de significancia del 95%. En los parámetros fisicoquímicos, los quesos presentaron valores de humedad entre 49.28-62.4%; proteína 18.80-23.12%; cenizas entre 2.72-4.95%; mientras que en la mitad de las muestras se detectó un bajo contenido grasa (7.33-23.33%) y una alta presencia de almidones (4.04-7.04%) (QDA, QAA, QDR, QEC, QLG). Los análisis microbiológicos revelaron diferencias significativas entre muestras, con cargas de mesófilos totales superiores a 105 UFC/g en algunas muestras, E. coli en niveles que excedieron los límites establecidos por la NOM-243-SSA1-2012, además de presencia de Staphylococcus aureus en algunas muestras. También, se evaluaron hongos y levaduras dando valores que superaron lo permitido en ciertos quesos, evidenciando deficiencias en las prácticas de higiene durante la elaboración. Se concluye que los quesos analizados presentaron una composición fisicoquímica con valores aceptables, pero no los óptimos; la alta carga microbiana se presentó en más del 50% de las muestras, representando un riesgo para la inocuidad y seguridad del consumidor; se identificaron diversos factores causantes de las propiedades del queso, entre ellos la formulación, las condiciones de proceso y almacenamiento y las alteraciones provocadas por microorganismos. Razón por la cual estos hallazgos destacan la necesidad de mejorar y fortalecer las buenas prácticas de manufactura, la capacitación de productores, aplicación de controles sanitarios más rigurosos y estandarizar procesos durante su elaboración, con el fin de garantizar un producto seguro y aceptable por parte del consumidor. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICAp-BD-UAEH es_ES
dc.subject Queso Oaxaca es_ES
dc.subject Producción es_ES
dc.subject Caracterización fisicoquímica es_ES
dc.subject Inocuidad microbiológica es_ES
dc.subject Tulancingo de Bravo es_ES
dc.subject Agroindustrial. es_ES
dc.title Caracterización fisicoquímica y microbiológica de quesos Oaxaca producidos en Tulancingo de Bravo, Hidalgo. es_ES
dc.title.alternative Agroindustrial. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta