Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Lázaro Montes de Oca, Erick Josué | |
dc.date.accessioned | 2025-10-01T15:05:46Z | |
dc.date.available | 2025-10-01T15:05:46Z | |
dc.date.issued | 2021-10-21 | |
dc.identifier.govdoc | ESP MEDURG .14619 2021 | |
dc.identifier.other | AT26244 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6978 | |
dc.description | El presente proyecto de tesis se basa en el análisis de la relación del índice de ROX con la intubación orotraqueal, en el paciente con sospecha de COVID 19, en el servicio de urgencias del Hospital regional de Alta Especialidad de Zumpango, de marzo 2020 a diciembre 2020. El índice de ROX se calcula mediante la frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno (1) . Los pacientes que se tomaron en cuenta para el estudio cumplían la definición operacional para caso sospechoso de COVID 19 y datos de gravedad, la cual contempla a las personas que en los últimos 10 días hayan presentado al menos uno de los siguientes signos o síntomas mayores como: tos, fiebre, disnea (dato de gravedad) o cefalea, acompañado de al menos uno de los siguientes signos o síntomas menores: mialgias, artralgias, odinofagia, escalofríos, dolor torácico, rinorrea, anosmia, disgeusia, conjuntivitis (2) . Se tomaron en cuenta los pacientes que a su ingreso requirieron soporte de oxígeno a altos flujos (mayores de 10 litros por minuto), y se calculó el índice de ROX, posteriormente se identificó a aquellos pacientes que requirieron intubación orotraqueal, se hiciere esta intervención en el servicio de urgencias o en las primeras horas de su ingreso. Dada la fisiopatología que se observa en los pacientes con COVID 19, específicamente en el periodo de hipoxemia feliz, donde existe hipoxemia severa sin presencia de manifestaciones clínicas evidentes de la misma (3), tomando en cuenta lo anterior, surge la inquietud sobre cuáles deben ser abordados de manera invasiva con respecto al tratamiento ventilatorio invasivo en el área de urgencias, aun cuando se le ha brindado un soporte de oxígeno suplementario. Los recursos existentes actualmente que se utilizan para un abordaje invasivo de la vía aérea son basados en signos clínicos de dificultad respiratoria como la escala de WOB (Work of breatinhg) (4); así como también la presencia de hipoxemia severa <60 mmHg. Sin embargo, en el paciente con COVID 19 severo puede presentarse hipoxemia significativa y los pacientes clínicamente continúan sin manifestaciones clínicas, por lo que se requiere de herramientas médicas que ayuden al abordaje de este tipo de pacientes. El índice de ROX es una herramienta que involucra la presentación clínica (frecuencia respiratoria), tanto como la saturación de oxígeno con un dispositivo no invasivo de oxígeno a alto flujo, y permite evaluar la respuesta de éxito o fracaso al uso de estos. (5) Sin embargo, el uso del índice de ROX fue descrito en el año 2016 y validado en el año 2018 y descrito en pacientes con síndrome respiratorio agudo grave, sin presencia de COVID 19. La contingencia sanitaria que se presenta nivel internacional, exige la creación e incluso la 2 modificación de herramientas médicas para la adecuada intervención del paciente con COVID 19 severo. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICBI-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Epidemiología | es_ES |
dc.subject | Fisiopatología | es_ES |
dc.subject | Ventilación mecánica | es_ES |
dc.subject | Insuficiencia respiratoria secundaria | es_ES |
dc.subject | Oxígeno suplementario superior | es_ES |
dc.title | Relación del índice de ROX con la intubación orotraqueal en urgencias en pacientes con sospecha de COVID -19 | es_ES |
dc.title.alternative | Medicina de Urgencias | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |