Descripción:
El cáncer de mama y de cérvix son los dos tipos de cáncer más comunes en las mujeres a nivel mundial, los cuales son tratados tradicionalmente por quimioterapia y radioterapia; sin embargo, algunas personas deciden hacer uso de la medicina alternativa, incluyendo el empleo de plantas medicinales, tal es el caso de Persea americana, conocido comúnmente como aguacate. Algunos autores han reportado que los extractos y metabolitos secundarios de sus diferentes partes poseen actividad citotóxica y apoptótica sobre diversos tipos de cáncer, por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto citotóxico de los extractos de cáscara y semilla de aguacate Hass y criollo sobre líneas celulares malignas de mama (MDA-MB-231) y cérvix (SiHa); para lo cual se prepararon extractos en metanol y acetato de etilo de la cáscara y semilla de ambas variedades de aguacate. Se determinó el contenido de fenoles, antocianinas, betalaínas, taninos, saponinas e hidratos de carbono y se identificó la presencia de alcaloides, antraquinonas, chalconas, auronas, esteroides, triterpenos y cumarinas en los extractos; así como también se evaluó la actividad antioxidante por el método ABTS· + y DPPH·. Por otro lado, se analizó el efecto citotóxico sobre eritrocitos humanos por el método de hemólisis, y el efecto sobre la viabilidad celular en los dos tipos de células malignas empleando el método de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2-5- difeniltetrazolio (MTT) a 24, 48 y 72 h. Los resultados mostraron que todos los extractos contenían altas concentraciones de fenoles y taninos, destacándose SHM con 90.18 mg EAG/g y 360.73 mg EC/100g, respectivamente; también presentaron hidratos de carbono, siendo SCM el de mayor contenido, con 232.39 µg/g; únicamente cuatro extractos mostraron actividad hemolítica causada por saponinas (10- 20 UH/mg), todas las muestras presentaron betalaínas en baja concentración y ningún extracto contenía antocianinas. En seis extractos se detectaron alcaloides, en dos esteroides y triterpenos, y en ningún extracto se identificaron antraquinonas, chalconas, auronas o cumarinas. Por otra parte, en todos los extractos se detectó alta actividad antioxidante, sobresaliendo SHM con 323.61 mg ET/g por el método ABTS· + y 1623.53 mg ET/g por DPPH· + . En relación a la actividad biológica, todos los extractos presentaron actividad hemolítica dosis-dependiente, siendo menor a dosis bajas; el extracto SHM fue el que exhibió el menor efecto, en un rango de 1.41 – 11.81 % de hemólisis. Los ensayos en células malignas mostraron que los extractos CHA, SHA, CCA, SCA y CCM tuvieron actividad citotóxica dosis-tiempo dependiente en los dos tipos de células; mientras que CHM y SCM disminuyeron la viabilidad celular a dosis bajas, sin embargo, a dosis más altas presentaron recuperación de la viabilidad; por otra parte, SHM incrementó la viabilidad celular de manera dependiente de la dosis y el tiempo. La mayor actividad citotóxica sobre las células MDAMB-231 a 24, 48 y 72 h fue mostrada por el extracto CHM con valores de DI50 de 78.88, 62.47 y 36.5 µg/mL, respectivamente, mientras que en la línea celular SiHa fue la muestra SCA en los tres tiempos de exposición con DI50 de 132.44, 54.70 y 31.12 µg/mL. En conclusión, los extractos presentaron alto contenido de compuestos fenólicos y taninos y elevada actividad antioxidante, sin embargo, los extractos con menores cantidades de compuestos fenólicos y menor capacidad antioxidante presentaron la mayor actividad citotóxica; por el contrario, el extracto con el más alto contenido fenoles y el mayor efecto antioxidante elevó la viabilidad celular.