Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | López Acosta, Alfredo | |
dc.date.accessioned | 2025-09-29T13:57:03Z | |
dc.date.available | 2025-09-29T13:57:03Z | |
dc.date.issued | 2025-05-22 | |
dc.identifier.govdoc | LPSIC .16384 2025 | |
dc.identifier.other | ATD1180 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6958 | |
dc.description | Este trabajo se centra en el estudio de los niños soldado y las consecuencias biopsicosociales de su reclutamiento forzado. Es una investigación descriptiva, de diseño transversal. La variable principal: Niño soldado. Las variables asociadas: 1) Grupos armados, 2) Fuerzas armadas, 3) Consecuencias biológicas, 4) Consecuencias sociales, 5) Consecuencias psicológicas. Hipótesis: El reclutamiento de niños soldado genera secuelas biopsicosociales. La Muestra es por juicio, se seleccionaron casos documentados en México. Se utilizó como instrumento el análisis documental. El procedimiento: Se recopilaron y analizaron testimonios documentados. Como resultado, se obtuvo un análisis detallado de las secuelas físicas, emocionales y sociales del fenómeno. La conclusión principal es que: el reclutamiento infantil en el crimen organizado genera un proceso de desensibilización y el reclutamiento infantil en el crimen organizado tiene consecuencias devastadoras en los aspectos psicológicos, biológicos y sociales de los menores involucrados. Psicológicamente, la violencia constante y el adoctrinamiento desensibilizan a los niños, llevando a la normalización de la crueldad y la pérdida de empatía, lo que dificulta su reintegración a la sociedad y genera secuelas que interfieren con su bienestar. Biológicamente, el abuso de sustancias, las heridas físicas y aspectos como el estrés alteran su estabilidad emocional, afectando su desarrollo y aumentando las dificultades para una recuperación saludable. Socialmente, el reclutamiento los aísla de sus familias y los margina, lo que perpetúa su vinculación con el crimen y dificulta su reinserción en un entorno social saludable. En conjunto, estos factores generan un ciclo de violencia y exclusión que persiste incluso después de su liberación, dificultando su rehabilitación y adaptación. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Niños soldado | es_ES |
dc.subject | Biopsicosocial | es_ES |
dc.subject | Grupos armados | es_ES |
dc.subject | Fuerzas armadas | es_ES |
dc.subject | Niños sicario | es_ES |
dc.subject | Psicología. | es_ES |
dc.title | Niños soldados reclutados por grupos y fuerzas armadas: sus consecuencias biopsicosociales. | es_ES |
dc.title.alternative | Psicología. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |