UAEH Biblioteca Digital

Prevalencia de diabetes gestacional y su relación con resultados perinatales adversos.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author González Servín, María Fernanda
dc.date.accessioned 2025-09-26T19:49:47Z
dc.date.available 2025-09-26T19:49:47Z
dc.date.issued 2025-09-01
dc.identifier.govdoc ESP GINOBS .16381 2025
dc.identifier.other ATD1177
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6955
dc.description Referentes Teóricos Relevantes El documento aborda la diabetes gestacional (DG) como un problema de salud pública en México, destacando su alta prevalencia (10-18% de los embarazos) y su relación con resultados perinatales adversos como macrosomía, hipoglucemia neonatal, parto prematuro y preeclampsia. Se citan estudios clave como los del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) y el Hospital General de México, que resaltan la importancia del manejo adecuado de la DG para reducir complicaciones. Además, se mencionan guías internacionales como las de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) para el diagnóstico y tratamiento de la DG. Antecedentes Más Importantes La DG es una condición que afecta a un porcentaje significativo de mujeres embarazadas, con una prevalencia en aumento debido a factores como la obesidad, el sedentarismo y la predisposición genética. En México, la DG está asociada con una alta frecuencia de resultados perinatales adversos, como macrosomía fetal, hipoglucemia neonatal y parto prematuro. Estudios previos han demostrado que las mujeres con DG tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, lo que subraya la necesidad de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado. Tipo y Diseño de Estudio El estudio es de tipo transversal, retrospectivo y no experimental. Se analizaron datos de mujeres embarazadas con diagnóstico de DG que resolvieron su embarazo en el Hospital General “Dra. Columba Rivera Osorio” ISSSTE Pachuca durante el año 2023. El diseño permite evaluar la prevalencia de DG y su relación con resultados perinatales adversos en un contexto específico. Población, Tipo y Tamaño de Muestra La población de estudio incluyó a 50 mujeres embarazadas con diagnóstico de DG que llevaron a término su embarazo en el hospital mencionado durante 2023. Los criterios de inclusión fueron: diagnóstico de DG durante el embarazo, control prenatal en la unidad médica o resolución del embarazo en el hospital. Se excluyeron mujeres con diabetes pregestacional o resistencia a la insulina. 4 síntesis del Procedimiento de Recolección de Datos Los datos se obtuvieron de la base de datos del servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital. Se recopilaron variables como edad, presencia de comorbilidades, tipo de tratamiento para la DG (nutricional, farmacológico o combinado), y resultados perinatales adversos (macrosomía, óbito, parto pretérmino). La recolección se realizó mediante una cédula de recolección diseñada para el estudio. Plan de Análisis de Resultados Se realizó un análisis descriptivo de las variables, incluyendo frecuencias de resultados perinatales adversos y medidas de tendencia central (media, mediana) para variables continuas como el peso al nacer. También se analizó la prevalencia de DG y la frecuencia de comorbilidades asociadas, como obesidad, hipertensión gestacional y síndrome metabólico. Objetivos El objetivo general del estudio fue describir la prevalencia de DG y su relación con los resultados perinatales adversos en el Hospital General “Dra. Columba Rivera Osorio” ISSSTE Pachuca durante el año 2023. Los objetivos específicos incluyeron caracterizar a las pacientes con DG, describir la prevalencia de DG y la frecuencia de resultados perinatales adversos. Conclusiones El estudio encontró que el 12% de los embarazos en el hospital correspondieron a mujeres con DG. La edad promedio de las pacientes fue de 32.6 años, y el 86% reportó llevar algún tratamiento para la DG, siendo la metformina el más común (54%). Además, el 38% de las mujeres presentó al menos una comorbilidad, principalmente hipertensión gestacional y obesidad. Aunque no se reportaron casos de macrosomía u óbito, el 14% de las pacientes tuvo parto pretérmino. Estos resultados resaltan la necesidad de fortalecer las políticas de prevención y control de la DG en México, especialmente en un contexto donde la obesidad y la diabetes tipo 2 son endémicas. Recomendaciones Se sugiere implementar programas de educación en salud dirigidos a mujeres en edad reproductiva, promover estilos de vida saludables y estandarizar los criterios diagnósticos y tratamientos para la DG. Además, se recomienda realizar más 5 estudios para establecer asociaciones claras entre la DG y comorbilidades como el asma, el hipotiroidismo y la miomatosis.
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Prevalencia es_ES
dc.subject Diabetes es_ES
dc.subject Embarazo es_ES
dc.subject Perinatales es_ES
dc.subject Macrosomía es_ES
dc.subject Ginecología y Obstetricia. es_ES
dc.title Prevalencia de diabetes gestacional y su relación con resultados perinatales adversos. es_ES
dc.title.alternative Ginecología y Obstetricia. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta