Descripción:
Los acahuales son ecosistemas secundarios que surgen de la regeneración natural de la vegetación después del abandono de tierras agrícolas o ganaderas.
Muchas de las plantas que crecen en estos sistemas ecológicos son especies nativas con usos tradicionales para las comunidades locales, por lo cual es importante fomentar su conservación y manejo sustentable.
Con el propósito de analizar la función que cumplen los acahuales en las comunidades rurales, se llevó a cabo un estudio en las comunidades de Demañi y Palo Perdido, municipio de Tlahuiltepa, Hidalgo, México. En dicho estudio se documentó, mediante metodologías etnográficas, el conocimiento tradicional sobre el uso de la vegetación local y el sistema agrícola utilizado, así como el manejo y aprovechamiento actual de los acahuales, identificando estrategias sustentables desde un enfoque técnico, legislativo y educativo.
Los resultados pueden ser divididos en 4 grandes rubros: entrevistas, muestreos en campo, análisis de fotos satelitales y propuesta legislativa,
Los resultados de entrevistas a pobladores revelan que las personas en ambas comunidades mantienen un amplio conocimiento tradicional, el cual, en el uso de especies de plantas silvestres y cultivadas, arrojó un registró de 130 especies vegetales útiles. Estas especies pueden agruparse en siete categorías de uso: (1) medicinal, (2) alimenticio, (3) constructivo, (4) ornamental, (5) forrajero, (6) combustible y (7) cosmético. Entre estos destaca el uso medicinal como el más representativo.
Además, realizando muestreo en campo en nueve sitios, se analizaron las prácticas actuales de manejo de los acahuales. Con ello se registraron 48 especies vegetales con valor de uso en tres etapas de sucesión: inicial, intermedia y tardía. Las especies registradas con este método se clasificaron en siete categorías de uso, que son casi iguales a las previas: (1) medicinal, (2) alimenticio, (3) constructivo, (4) ornamental, (5) forrajero, (6) doméstico y (7) Repelente. Igual que en la lista anterior, la predominancia de uso fue la medicinal (54.1 %). Con base en esta información, se elaboró una guía ilustrativa con 48 especies útiles registradas en los acahuales muestreados, mediante fichas técnicas, las cuales incluyen: nombre común, nombre científico, características morfológicas, usos tradicionales, modos de uso e información adicional. Esto se hizo con el propósito de fortalecer la educación ambiental, preservar el conocimiento local e impulsar el diseño e implementación de estrategias de manejo sustentable de acahuales, considerando los saberes e intereses locales de la zona de estudio.
Adicionalmente, mediante la fotointerpretación de imágenes satelitales (Google Earth, 2009–2022), se determinó que los acahuales en la zona ocupan 152.46 hectáreas de las 2,923.12 hectáreas presentes en la región. De igual manera, se determinó que los acahuales se distribuyen en pequeños fragmentos de vegetación que se ubican a distancias cortas de los asentamientos humanos, lo que facilita la obtención de recursos vegetales de ellos por parte de los pobladores de las comunidades humanas de la zona.
Finalmente, se diseñó un “Sistema de Compensación Ambiental” para la tala en acahuales, mismo que puede ser ocupado como instrumento jurídico municipal. Para ello se ocupó la metodología denominada "Factor de Compensación Forestal (FCF)", basada en determinar el número total de árboles a compensar mediante información primaria verificada en campo, contemplando criterios y variables específicas para los ecosistemas más representativos en los acahuales de Tlahuiltepa, Hidalgo, así como las características de las especies destinadas a la tala. Este documento se entregó al cabildo del municipio de Tlahuiltepa para su discusión y, en su caso, aprobación e implementación.
En conclusión, los resultados resaltan la importancia del conocimiento tradicional en las comunidades de Demañi y Palo Perdido en cuanto al manejo de las especies vegetales creciendo en acahuales de distinta edad. Con este documento se pretende promover la integración de estrategias locales al manejo sustentable, educación ambiental y desarrollo de instrumentos normativos apropiados.