Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Hinojosa Pérez, María Guadalupe | |
dc.date.accessioned | 2025-09-22T14:27:02Z | |
dc.date.available | 2025-09-22T14:27:02Z | |
dc.date.issued | 2025-03-07 | |
dc.identifier.govdoc | DRCAMB .16027 2025 | |
dc.identifier.other | ATD823 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6906 | |
dc.description | El desarrollo sustentable integra equitativamente las metas y objetivos ambientales con los socioeconómicos. Debido a esto se debe propiciar un desarrollo común entre los componentes que determinan el progreso de un territorio; logrando un vínculo de regulación entre las actividades antrópicas y los aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales y de los sistemas de valores. En este trabajo de investigación se planteó el objetivo de valorar el impacto que han ejercido el manejo de agroecosistemas, las actividades antrópicas, las condiciones socioeconómicas y los valores, creencias y normas locales sobre la sustentabilidad de una microcuenca del Río Pantepec en el estado de Hidalgo. La información generada permitió determinar un índice general de sustentabilidad (IGS) y proponer prácticas de desarrollo sustentable basadas en la conservación de los recursos y el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos potenciales en la zona. La evaluación de la sustentabilidad se obtuvo mediante la aplicación de modelos integrados donde la asignación de importancia de cada parámetro se obtuvo con matrices de comparación. El IGS se estimó con la agregación de los índices de calidad ambiental (ICAm), desarrollo social (IDSc) y económico (IDE). Los resultados mostraron que la calidad ambiental está influenciada por el uso del suelo y la cobertura vegetal, el manejo de los agroecosistemas, la susceptibilidad a deslizamientos del suelo y las condiciones climáticas, ambientales, geológicas y topográficas de la microcuenca. Sin embargo, aspectos socioeconómicos como el grado de marginación, el rezago social y la participación económica a nivel localidad son determinantes para el grado de sustentabilidad en la microcuenca. Así mismo, se identificó la importancia del pastoreo sobre la agricultura de temporal y la influencia del manejo de estas en la susceptibilidad de deslizamientos del suelo y la erosión hídrica; al igual que la posible amenaza al bosque mesófilo de montaña por el desarrollo de las actividades agropecuarias a lo largo de la microcuenca. La información generada permitió identificar zonas factibles para la captura de carbono en el suelo, la designación de áreas protegidas de bosque de haya y para la aplicación de prácticas de manejo y conservación del suelo y agua según las condiciones y ventajas basadas en la naturaleza de la microcuenca. Los valores promedio obtenidos para el ICAm (73.65), IDSc (46.90) e IDE (49.47) permitieron un nivel de sustentabilidad medio en la microcuenca con un IGS de 58.13, se concluye que las condiciones socioeconómicas y el manejo de los agroecosistemas son los que ejercen mayor presión sobre la microcuenca. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICBI-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Microcuenca | es_ES |
dc.subject | Desarrollo sustentable | es_ES |
dc.subject | Uso de suelo y cobertura vegetal | es_ES |
dc.subject | Pastoreo | es_ES |
dc.subject | Agricultura de temporal | es_ES |
dc.subject | Bosque mesófilo de montaña | es_ES |
dc.subject | Ciencias Ambientales. | es_ES |
dc.title | Evaluación de la sustentabilidad de una microcuenca del río Pantepec del Estado de Hidalgo. | es_ES |
dc.title.alternative | Ciencias Ambientales. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |