Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Martínez Ureña, Luis Alberto | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T16:20:02Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T16:20:02Z | |
dc.date.issued | 2025-07-01 | |
dc.identifier.govdoc | LNUTR .16234 2025 | |
dc.identifier.other | ATD1030 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6859 | |
dc.description | Antecedentes: Los comportamientos del movimiento (CM) y la condición física (CF) son importantes determinantes del estado de nutrición; y en adultos jóvenes (AJ) pueden ser predictores del riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Determinar la asociación de los comportamientos del movimiento y la condición física con indicadores antropométricos y de composición corporal en una muestra de estudiantes universitarios. Metodología: Estudio transversal desarrollado en una muestra aleatorizada de 166 estudiantes universitarios (abril-mayo 2023). Se calculó la muestra para detectar una correlación de r=0.25 con α=0.05 y poder de 0.80. Se evaluaron variables antropométricas y de composición corporal (C.Corp); comportamientos del movimiento (IPAQ-corto); pruebas de condición física que determinó: fuerza de agarre (FA), flexibilidad (F) resistencia muscular (RM) y resistencia aeróbica (RA); covariables de nivel socioeconómico y características de salud. El análisis estadístico empleó métodos no paramétricos (U de Mann-Whitney, Chi² y correlación de Spearman). En variables con correlaciones significativas se realizaron modelos de regresión lineal múltiple (MRLM) controlando por covariables. Resultados: Se registraron altas frecuencias de sedentarismo (47.0%) y exceso de porcentaje de grasa corporal (PGC: 71.7%) La frecuencia de obesidad fue alta en mujeres (PGC: 51.2%) en comparación con el IMC (32.3%). Se observaron niveles bajos de CF con correlaciones inversas entre el PGC y FA (r=- 0.42 y -0.36); RM (r=-0.51); RA (r=-0.67). Mientras que, la masa muscular esquelética (MME) se correlacionó positivamente con FA (r=0.75 y 0.76) RM (r=0.48) y RA (r=0.44). Sólo se registraron correlaciones significativas entre el sedentarismo con IMC (r=-0,20) y MME (r=-0.20). En MRLM controlado, los indicadores de CF de RA y FA se asociaron con un menor PGC (β= -0.84, R²= 0.57† y β= -0.13; R²= 0.48†, respectivamente); en RM y FA con mayor MME (β= 0.06, R²= 0.76† y β= 0.25, R²= 0.80†, respectivamente), destacando su utilidad como predictores del estado nutricional en población universitaria. Conclusión: Los indicadores de CF mostraron una fuerte asociación con indicadores del estado de nutrición y C.Corp, lo que refuerza la necesidad de intervenciones multifactoriales en el entorno universitario que integren el monitoreo de la CF, combatan el sedentarismo y promuevan mejoras funcionales. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Condición física | es_ES |
dc.subject | Actividad física | es_ES |
dc.subject | Estado nutricional | es_ES |
dc.subject | Estudio de correlación | es_ES |
dc.subject | Adulto joven | es_ES |
dc.subject | Nutrición. | es_ES |
dc.title | Asociación de los comportamientos del movimiento y condición física con indicadores antropométricos y de composición corporal en estudiantes universitarios. | es_ES |
dc.title.alternative | Nutrición. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |