Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Romero de la Vega, José Miguel | |
dc.date.accessioned | 2025-09-09T20:07:06Z | |
dc.date.available | 2025-09-09T20:07:06Z | |
dc.date.issued | 2025-06-30 | |
dc.identifier.govdoc | ESPCIRU .16289 2025 | |
dc.identifier.other | ATD1085 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6817 | |
dc.description | Antecedentes: La obstrucción intestinal (OI) es un padecimiento frecuente que provoca miles de muertes al año en todo el mundo cuya caracterización y protocolo de abordaje se vuelve complejo al tratarse de una condición con múltiples agentes etiológicos subyacentes que van desde enfermedades oncológicas y hernias de pared abdominal hasta adherencias por procedimientos quirúrgicos previos. Si bien la mayoría de los cuadros de OI pueden tratarse por manejo conservador, existe un grupo importante de pacientes que necesitan manejo quirúrgico para evitar complicaciones graves, pero no existen criterios estandarizados para realizar la distinción entre los pacientes que requieren de laparotomía para su tratamiento. Objetivo: Determinar la precisión diagnóstica de predictores de necesidad de manejo quirúrgico v.s. manejo conservador en pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal alta en el Hospital General Pachuca en enero 2021 a diciembre 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico y retrolectivo en el que se estudiaron los casos de OI tratados en el Hospital General de Pachuca en el periodo entre enero de 2021 y diciembre de 2023, en el que se evaluaron la taquicardia, fiebre, leucocitosis, hiperlactatemia e hiponatremia. Los datos fueron analizados en GraphPad Prism 9.0 tras su ingreso en Excel. Se describió la muestra mediante medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas, y proporciones y frecuencias para cualitativas. Para evaluar la precisión diagnóstica de determinados predictores clínicos en relación con la necesidad de manejo quirúrgico, se realizaron curvas ROC. Resultados: Se analizaron 106 expedientes de pacientes con obstrucción intestinal alta, de los cuales el 51.89% fueron hombres y el 48.11% mujeres. La mayoría tenía nivel educativo de primaria (37.74%) y el 50% se encontraba desempleado, mientras que el 5 48.11% eran trabajadores. El 46.23% no presentó comorbilidades, mientras que la hipertensión (16.04%) y la diabetes (11.32%) fueron las más frecuentes. El 52.8% recibió manejo conservador y el 47.2% tratamiento quirúrgico. En el análisis de sensibilidad y especificidad, la taquicardia mostró capacidad discriminativa moderada (AUC 0.721), mientras que la fiebre (AUC 0.584) y la leucocitosis (AUC 0.583) tuvieron bajo rendimiento. La hiperlactatemia destacó como el mejor predictor (AUC 0.767), mientras que la hiponatremia tuvo el peor desempeño (AUC 0.563). Conclusión: La obstrucción intestinal alta afectó principalmente a hombres, con una edad promedio ligeramente superior a los 50 años, y predominio de bajo nivel educativo, especialmente primaria. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión y la diabetes. Poco más de la mitad de los pacientes fue manejada de forma conservadora, mientras que el resto requirió intervención quirúrgica. En los análisis diagnósticos, la taquicardia mostró una capacidad moderada para predecir la necesidad de cirugía. En contraste, la fiebre y la leucocitosis presentaron un bajo rendimiento. La hiperlactatemia se destacó como el mejor predictor individual, mientras que la hiponatremia tuvo el desempeño más limitado, sin valor diagnóstico relevante. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Obstrucción de intestino delgado | es_ES |
dc.subject | Marcadores clínicos | es_ES |
dc.subject | Marcadores paraclínicos | es_ES |
dc.subject | Manejo quirúrgico | es_ES |
dc.subject | Cirugía General. | es_ES |
dc.title | Precisión diagnóstica de predictores para manejo quirúrgico V.S. manejo conservador en pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal alta tratados en el Hospital General Pachuca de enero 2021 a diciembre 2023. | es_ES |
dc.title.alternative | Cirugía General. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |