UAEH Biblioteca Digital

Economía naranja en México e Hidalgo: un estudio empírico con metodologías mixtas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Manjarrez Olmos, Leislie Rocío
dc.date.accessioned 2025-09-09T14:56:16Z
dc.date.available 2025-09-09T14:56:16Z
dc.date.issued 2025-06-10
dc.identifier.govdoc DRCEA .16282 2025
dc.identifier.other ATD1078
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6802
dc.description La presente investigación doctoral se enmarca en el estudio de la economía naranja, entendida como el conjunto de actividades económicas vinculadas con las industrias culturales y creativas, cuyo valor se fundamenta en el capital intelectual, simbólico y cultural. En las últimas décadas, este sector ha adquirido creciente relevancia por su capacidad para generar empleo, fomentar la innovación y contribuir al desarrollo económico sostenible (INEGI, 2023). No obstante, persisten desafíos teóricos y metodológicos relacionados con su delimitación conceptual y su medición empírica, particularmente en contextos como México e Hidalgo, donde la evidencia científica es escasa. El objetivo general de este estudio fue evaluar la actuación de la economía naranja en México e Hidalgo, aplicando enfoques mixtos (cuantitativos y cualitativos) que favorezcan la toma de decisiones basada en conocimiento científico. La tesis se estructura en torno a tres estudios complementarios: una Revisión Sistemática de Métodos Mixtos (RSMM), un Análisis Exploratorio de Datos Espacial (ESDA) y una investigación sobre prospectiva aplicada al sector museístico. La primera investigación desarrollo una RSMM utilizando el protocolo PRISMA 2020 y la Síntesis de Evaluación Cualitativa (SEC), a partir de búsquedas en las bases de datos Web of Science (WoS) y Sccopus. Se analizaron 1 mil 299 artículos mediante técnicas bibliométricas, temáticas, semánticas y de contenido. Los resultados permitieron caracterizar el estado actual del conocimiento sobre la economía naranja, identificar las principales contribuciones académicas, los vacíos temáticos y las oportunidades de investigación futura. Se constató la escasa producción científica en México e Hidalgo, así como la ausencia de estudios que integren enfoques espaciales o estratégicos. En el segundo estudio, se aplicó un ESDA, a los censos económicos de México de los años 2003, 2008, 2013 y 2018. A través de la construcción de índices de concentración (Herfindahl), diversidad (entropía) y especialización (Krugman), así como de mapas utilizando estas métricas, se analizó la distribución geoespacial de las industrias culturales y creativas en el país. Los resultados evidenciaron la carencia de autocorrelación espacial, lo que indica la inexistencia de clústeres en territorio nacional. Cabe señalar que esta dimensión espacial es clave para el diseño de políticas públicas diferenciadas en función del grado de desarrollo de estos sectores en cada región. La tercera investigación fue de corte cualitativo e implementó la técnica de prospectiva estratégica para analizar el potencial futuro de siete museos ubicados en la ciudad de Pachuca de Soto en el estado de Hidalgo, hacia el año 2040. Mediante entrevistas semiestructuradas y análisis asistido por Inteligencia Artificial (IA), fueron identificadas variables clave a partir de las cuales se construyeron cuatro escenarios prospectivos considerando dimensiones como financiamiento, estrategia, gestión, demografía y tecnología. Los hallazgos mostraron que, si bien existe una visión estratégica incipiente en los museos pachuqueños, ésta se encuentra limitada por restricciones presupuestales y organizacionales. La propuesta de escenarios busca orientar a los tomadores de decisiones en el fortalecimiento institucional del sector. Los resultados integrados de los tres estudios permiten concluir que la economía naranja en México e Hidalgo constituyen un campo fértil para el diseño de estrategias de desarrollo regional basadas en evidencia. La combinación de técnicas bibliométricas, análisis espacial y métodos prospectivos ofrece un enfoque metodológico robusto para abordar fenómenos complejos con implicaciones económicas, culturales y sociales. Finalmente, esta investigación contribuye a la generación de conocimiento aplicado, útil tanto para la academia como para la formulación de políticas públicas. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICEA-BD-UAEH es_ES
dc.subject Economía naranja es_ES
dc.subject Industrias culturales y creativas es_ES
dc.subject Revisión sistemática de métodos mixtos es_ES
dc.subject Análisis exploratorio de datos espacial es_ES
dc.subject Prospectiva museística es_ES
dc.subject Ciencias Económico Administrativas. es_ES
dc.title Economía naranja en México e Hidalgo: un estudio empírico con metodologías mixtas. es_ES
dc.title.alternative Ciencias Económico Administrativas. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta