Descripción:
La estereoquímica absoluta de un compuesto orgánico quiral se encuentra
estrechamente relacionada con la actividad biológica que pueda llegar a presentar.
Por tal motivo, la demanda de compuestos quirales enantioméricamente puros ha
aumentado considerablemente e impulsado la búsqueda de métodos eficientes
que permitan realizar su enantiodiferenciación, así como la asignación de su
configuración absoluta (CA). La resonancia magnética nuclear (RMN) de protón es
usada para la enantiodiferenciación y la asignación de la CA de moléculas
orgánicos quirales mediante el uso de agentes de solvatación quiral (ASQ) o
reactivos de derivación quiral (RDQ).
Se ha descrito el uso del 1,1'-bi-2-naftol (BINOL) junto con una amina orgánica
como la 4-dimetilaminopiridina (4-DMAP) como ASQ para la enantiodiferenciación
y asignación de la CA de ácidos carboxílicos quirales vía la formación de
complejos diastereoisoméricos. Dada la importancia de los ácidos oxindolilacéticos
como análogos e intermediarios de síntesis de productos naturales con interesante
y variada actividad biológica, en este trabajo se describe el uso del binomio (R)-
BINOL-DMAP como ASQ de los ácidos oxindolilacéticos quirales 1,3-disustituidos
1,3-dimetiloxindolilacético (22), 1-metil-3-benciloxindolilacético (23) y 1-metil-3-
preniloxindolilacético (24) en la RMN de protón, observándose la
enantiodiferenciación de las señales de Me10 y H8A como resultado de la
formación in situ de dos complejos diastereoisoméricos de pares iónicos ternarios
(R)-BINOL (R)-ácido oxindólico 4-DMAP y (R)-BINOL (S)-ácido oxindólico 4-
DMAP. La resolución de los ácidos oxindolilacéticos mencionados y la posterior
obtención y análisis de los espectros de cada enantiómero en presencia de (R)-
BINOL-DMAP mostraron sistematicidad en las señales enantiodiferenciadas Me10
y H8A, la señal a mayor frecuencia corresponde al enantiómero (S) (trazo rojo) y la de menor frecuencia al enantiómero (R) (trazo azul), lo que vislumbra la posibilidad de establecer una metodología general que permita la asignación de la CA de derivados de ácidos oxindolilacéticos quirales 1,3 disustituidos análogos a
22-24.
Además, se completó el estudio al utilizar el binomio (S) BINOL-DMAP como ASQ para la enantiodiferenciación del ácido racémico 22. En los espectros de RMN de protón se observó que en las señales enantiodiferenciadas H8A y Me10, las señales a mayores frecuencias corresponden ahora al enantiómero (R)-22 resultado opuesto al uso de (R)-BINOL pero que es lo esperado ya que son
complejos enantioméricos, así las señales de los complejos (R)-BINOL (S)-22 DMAP y (S)-BINOL (R)-22 DMAP aparecen a mayores frecuencias, mientras que las señales de los complejos (R)-BINOL (R)-22 DMAP y (S)-BINOL (S)-22 DMAP resuenan a menores frecuencias.
Se encontró evidencia espectroscópica de IR y RMN de la formación del puente salino entre la 4-DMAP y el ácido 22 y de la interacción por puente de hidrógeno del ácido 22 con el (R)-BINOL confirmando la formación in situ de los complejos diastereoisoméricos de pares de iones ternarios. También, se encontró que para el
complejo formado con el enantiómero (S)-22 las señales de los grupos Me2 y Me3 de la 4-DMAP sufren de desprotección anisotrópica por parte de los grupos arilo del (R)-BINOL o del oxindol, mientras que en el complejo del enantiómero (R)-22 estos se encuentran alejados y no se afectan, vislumbrando el posible acomodo conformacional de los complejos diastereoisoméricos de par iónico ternario que se
forman. Asimismo, es importante observar los cambios en el desplazamiento químico de las señales de los protones H8A y H8B, los cuales se ven más afectados por su cercanía al punto de unión del ASQ, mostrando sistematicidad para los tres ácidos 22, 23 y 24.
Se estableció al binomio (R)-BINOL-TEA como un ASQ eficiente en la
enantiodiferenciación de los ácidos oxindolilacéticos quirales 22-24 por la
formación del par de complejos diastereoisoméricos de par de iones ternarios,
observándose la resolución de un menor número de señales, pero con un
comportamiento sistemático que no sufre cambios al incrementar la concentración
de (R)-BINOL. Se observó sistematicidad en las señales enantiodiferenciadas H8A
y Me10, en las que las señales desplazadas a mayor frecuencia corresponden al
enantiómero (S), lo que puede relacionarse con la CA de los ácidos
oxindolilacéticos 1,3-disustituidos, permitiendo establecer una metodología para su
determinación.
Igualmente, se encontró que el binomio (R)-BINOL-4-DMAP actúa como ASQ para
la enantiodiferenciación de los ésteres oxindolilacéticos quirales racémicos 29-31, pero requiere de un mayor número de equivalentes de BINOL en comparación a los usados para los ácidos racémicos 22-24.