Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Ramírez Martínez, Miriam Edith | |
dc.date.accessioned | 2025-09-01T14:14:30Z | |
dc.date.available | 2025-09-01T14:14:30Z | |
dc.date.issued | 2025-05-13 | |
dc.identifier.govdoc | ESP GINOBS .16228 2025 | |
dc.identifier.other | ATD1024 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6746 | |
dc.description | ANTECEDENTES: El cáncer cervicouterino sigue siendo una causa importante de mortalidad femenina. El diagnóstico y tratamiento tempranos de lesiones precursoras, mediante citología y colposcopia, permiten prevenir su progresión maligna. Factores como inicio precoz de la actividad sexual, adherencia al seguimiento y tipificación del VPH afectan la efectividad de programas hospitalarios regionales. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo conocidos para lesiones precursoras de Cáncer Cervicouterino (CaCU) identificados en las historias clínicas de pacientes que acudieron por primera vez al Servicio de Clínica de Displasia Cervical del Hospital General de Pachuca durante el periodo enero a diciembre de 2023. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de casos y controles de fuente retrolectiva. Se seleccionaron expedientes de mujeres atendidas por primera vez con reporte colposcópico de lesión precursora de CaCU y de controles con diagnóstico de cérvix sano, durante enero a diciembre de 2023, en el Servicio de Clínica de Displasia Cervical del Hospital General de Pachuca. La información se recolectó mediante un instrumento diseñado para este fin, se procesó con GraphPad Prism 8.0 y se analizó a través de tablas de contingencia. RESULTADOS: En el presente estudio se identificó el inicio temprano de la vida sexual como un factor de riesgo significativo para lesiones precursoras de cáncer cervicouterino (M = 17.27 años en casos vs. M = 17.97 en controles, t = 2.29, p = 0.02). El índice de masa corporal (IMC) también mostró diferencias significativas (M = 27.35 en casos vs. M = 28.37 en controles, t = 2.48, p = 0.01). Se encontró una asociación entre el número de vacunas de VPH en controles y casos (OR = 0.39, χ² = 11.45, p = 0.0007). No se halló relación significativa con tabaquismo, alcoholismo o enfermedades crónicas. CONCLUSIONES: El presente estudio identificó que la exposición temprana a relaciones sexuales son factores clave asociados a las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino en mujeres atendidas por primera vez en la Clínica de Displasia Cervical del Hospital General de Pachuca. Aunque variables reproductivas 2 como el número de gestaciones, partos y abortos han sido ampliamente estudiadas como posibles factores de riesgo, los resultados no mostraron diferencias significativas entre casos y controles, lo que resalta una mayor influencia de los factores conductuales. Finalmente, el consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol, aunque no mostró diferencias marcadas, se reconoce como un elemento que puede interactuar con otros factores para favorecer la persistencia del VPH. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Factores de riesgo | es_ES |
dc.subject | Lesión Intraepitelial de alto grado | es_ES |
dc.subject | Lesión intraepitelial de bajo grado cervical | es_ES |
dc.subject | Cáncer cervicouterino | es_ES |
dc.subject | Ginecología y obstétrica. | es_ES |
dc.title | Factores de riesgo para el desarrollo de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino en mujeres que acuden a consulta de primera vez al servicio de clínica de displasia cervical del Hospital General Pachuca en el periodo enero-diciembre 2023. | es_ES |
dc.title.alternative | Ginecología y obstétrica. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |