Descripción:
En el presente trabajo se aborda la problemática de actitud en trabajo docente respecto a la inclusión educativa de personas con discapacidad como parte de una práctica pedagógica innovadora. Considerando así que esta investigación es relevante ya que se analiza la actitud docente como factor para una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Y de esta manera asegurar un sistema innovador que concuerde con las exigencias actuales. La EDS representa la base para las tres dimensiones de una nación: económica, social y ambiental. Asegurando el ingreso y la eficiencia terminal y en el sistema educativo, independientemente de sus características individuales, culturales, sociales o de cualquier otra índole
El siguiente trabajo representa un estudio realizado a dos instituciones hidalguenses dedicadas a impartir enseñanza a nivel básico primaria, ambas instituciones están regidas bajo SEP ofreciendo planes de estudio en 6 periodos anuales, otorgando a sus egresados un certificado para seguir su formación académica obligatoria. La primera institución es de sector público “Jacobo Zaga Zaga” la segunda es el instituto privado "Henry Wallon”. Ambas instituciones ofrecen un plan curricular que les permite a sus estudiantes obtener el conocimiento y posibilidades para poder ingresar a un nuevo nivel.
El trabajo se divide en 7 secciones el primer apartado refiere a el planteamiento del problema, se aborda, los antecedentes, el problema, la delimitación, las preguntas de investigación, la justificación, los objetivos, tanto general como específicos. Para la segunda sección efectúa el marco contextual, con una breve reseña de la educación, el sistema educativo en México, concluyendo con las instituciones “Jacobo Zaga Zaga” y “Henry Wallon”. En la sección tres se aborda el marco teórico en cual se abordan los temas de: actitud de los docentes, definición de actitud, actitud en el medio educativo, formación inicial de los docentes en México, consejos técnicos para la inclusión educativa, discapacidad y educación, inclusión, la inclusión educativa, la educación para el desarrollo sostenible, educación de calidad. La sección cuatro abarca la metodología, con la que sustenta el trabajo de igual manera la fiabilidad de este a través de Alfa de Cronbach y el método de Robert Yin.
La sección cinco diagnósticos del caso converge los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento arrojando corolarios cuantitativos como cualitativo de ambas unidades de análisis para dar respuesta a los objetivos y preguntas de investigación. La sección son las conclusiones ofreciendo una general, posteriormente un análisis comparativo de ambas unidades de estudio, al igual la apertura de brecha para investigaciones futuras. Finalmente, la sección número siete iniciando por la estructura de la propuesta y posteriormente por dimensión a cada unidad de análisis.