Descripción:
La producción de cemento es una actividad económica muy importante a nivel mundial, pero conlleva impactos ambientales significativos, como la pérdida de biodiversidad, emisiones de partículas y gases nocivos, y un uso elevado de energía y agua. En Atotonilco de Tula, Hidalgo, operan empresas cementeras altamente productivas y se desconocen los efectos que puedan provocar la biodiversidad. Las mariposas, utilizadas como bioindicadores de la salud ambiental, ofrecen una forma de evaluar el impacto de estas cementeras en la biodiversidad local. Para ello, se recolectaron mariposas diurnas en Atotonilco de Tula durante la estación seca (abril y mayo) y la de lluvias (septiembre y octubre) en 2023. Se analizó la diversidad alfa con números de Hill (q0 y q1) y beta con el método de Baselga (2010), considerando cuatro distancias a las cementeras (dos cerca y dos lejos) y una zona con vegetación nativa en un municipio vecino sin presencia de cementeras. Se obtuvo una completitud de inventario total mayor al 85% y se recolectaron 369 individuos de 54 especies de mariposas, pertenecientes a las familias Hesperiidae (S=17), Lycaenidae (S=8), Nymphalidae (S=13), Papilionidae (S=3), Pieridae (S=10) y Riodinidae (S=3). No se encontraron diferencias significativas en diversidad para q0 y q1, solo en la estación seca, donde la vegetación nativa mostró mayor diversidad ecológica en comparación con las áreas cercanas a las cementeras. Se determinó un alto recambio de especies en todas las zonas estudiadas. Aunque la presencia de cementeras no parece alterar notablemente la riqueza y diversidad de mariposas en comparación con la vegetación nativa, si afecta la composición de especies en las áreas cercanas. Es importante continuar con estudios similares a fin de generar más información sobre efectos de las cementeras sobre la biodiversidad.