Resumen:
Hidroxiapatita, implante, electroquímica, recubrimiento, biomaterial.
Descripción:
La hidroxiapatita (HAp) es una cerámica que pertenece a la familia de las apatitas, su estructura cristalina similar a la del hueso humano y dientes, la hacen adecuada para ser usada en ortodoncia para la fabricación de implantes dentales y en el área médica como cemento y/o sustituto oseo, sin embargo, su baja tenacidad a la fractura limita sus aplicaciones en áreas donde se requiere de biomateriales sometidos a esfuerzos compresivos, en este caso, los biometales son adecuados para la elaboración de implantes estructurales, debido a sus excelentes propiedades mecánicas, ya que son capaces de soportar las altas exigencias del cuerpo humano, lo que garantiza su estabilidad y funcionalidad, pero es posible que con el tiempo los metales comiencen a corroerse y degradarse, esto puede ocasionar la liberación de iones metálicos nocivos hacia el tejido circundante, provocando inflamación y reacciones adversas. Un sistema que combine las propiedades biológicas de la HAp y las propiedades mecánicas de los metales sería considerado un implante ideal. En este trabajo se hace uso de la electroquímica para generar recubrimientos de HAp sobre la superficie metálica del acero 316 y una aleación Ti6Al4V, las cuales fueron caracterizadas previamente por DRX, MEB-EDS e ICP. Para la caracterización electroquímica se usaron 2 medios electrolíticos, las muestras generadas se observaron por MEB-EDS y dieron la pauta para optimizar las condiciones en las que se genera el recubrimiento deseado. El medio 2 genera las condiciones adecuadas para llevar a cabo la electrosíntesis de HAp, por lo que se identifica el voltaje en el que se lleva a cabo el depósito. Posteriormente se hicieron cronoamperometrías con cada metal y las muestras generadas se caracterizaron. La caracterización por MEB permitió observar un recubrimiento en ambas superficies metálicas, sin embargo, la aleación Ti6Al4V presenta mayor cantidad de depósito. La caracterización por EDS mostró que los recubrimientos están formados por Ca, P y O, principales componentes de la HAp y la caracterización por FT-IR permitió identificar los principales grupos funcionales, confirmando la presencia de HAp en los depósitos generados. Adicionalmente al finalizar los estudios electroquímicos se caracterizó por DRX el electrolito y con ayuda de la tarjeta PDF 96-901-1234 se confirma la presencia de HAp en ambos sistemas.