UAEH Biblioteca Digital

Evaluación del cumplimiento de las estrategias de ventilación pulmonar protectora en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Pachuca.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author López Valenzuela, Erick
dc.date.accessioned 2025-05-12T19:04:53Z
dc.date.available 2025-05-12T19:04:53Z
dc.date.issued 2025-03-26
dc.identifier.issn ESP MEDURG .16083 2025
dc.identifier.other ATD879
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6510
dc.description Antecedentes. La intubación y el inicio de la ventilación mecánica invasiva (VMI) son procedimientos requeridos frecuentemente en los servicios de urgencias alrededor del mundo. Asimismo, la lesión pulmonar inducida por el ventilador (VILI) es un trastorno reconocido y está asociado con configuraciones inadecuadas del ventilador. Las estrategias para la ventilación pulmonar protectora (VPP) son el estándar de atención actual en un esfuerzo por proporcionar los requisitos de ventilación adecuados y minimizar la VILI. No obstante, el grado de cumplimiento en el Hospital General de Pachuca (HGP) aún no ha sido evaluado de forma sistematizada. Objetivo. Evaluar el cumplimiento de las estrategias de VPP en el Servicio de Urgencias del HGP. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo. Se obtuvo una muestra de los registros y expedientes clínicos de pacientes mayores de 18 años, ambos sexos, ingresados al servicio de urgencias y que requirieron VMI, independientemente de la indicación y enfermedad de base, en el periodo de enero a diciembre de 2023. Se recabaron sus principales características clínicas y ventilatorias con la finalidad de identificar el cumplimiento de las estrategias protectoras de ventilación mecánica. Se recabaron los datos del expediente, para garantizar que los datos sean precisos y comparables, se organizaron en una base de datos electrónica para reflejar la posibilidad de recopilación de datos. Se utilizaron estadísticas descriptivas, incluidas la media, mediana (rango intercuartílico) y las distribuciones de frecuencia, para evaluar las características de los pacientes. El coeficiente de correlación de Spearman se utilizó para evaluar la proporción de pacientes en cada cohorte que cumplirán con el resultado primario. Resultados. Se incluyó 114 pacientes de edad media 47.9±21.3 años (69.3% masculinos y 30.7% femeninos). Los diagnósticos de ingreso más comunes fueron traumatismo craneoencefálico (TCE) moderado-severo (36.0%) y choque séptico (12.3%). Las tasas de cumplimiento para cada una de las recomendaciones de estrategias de ventilación pulmonar protectora fueron las siguientes: para volumen protector fue de 75.4%, para PEEP 71.9%, para presión meseta 32.5%, para la presión pico 89.4%, para driving pressure 32.7%, para el poder mecánico 81.1% y para la FiO2 programada fue de 60.5%. Conclusión. Aunque en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Pachuca muestra un cumplimiento razonable de algunas estrategias de ventilación protectora, hay un margen significativo de mejora en algunas áreas, en especial en presión meseta y driving pressure. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Ventilación mecánica es_ES
dc.subject Ventilación protectora es_ES
dc.subject Urgencias es_ES
dc.subject Medicina de Urgencias. es_ES
dc.title Evaluación del cumplimiento de las estrategias de ventilación pulmonar protectora en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Pachuca. es_ES
dc.title.alternative Medicina de Urgencias es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta