UAEH Biblioteca Digital

Factores asociados con el consumo de la dieta de los niños del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Rivera Ochoa, Lina Eréndira
dc.date.accessioned 2025-05-05T21:06:01Z
dc.date.available 2025-05-05T21:06:01Z
dc.date.issued 2025-01-17
dc.identifier.govdoc DENF PED .16052 2025
dc.identifier.other ATD848
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6460
dc.description Introducción: La dietética hospitalaria juega un papel fundamental en el enfoque terapéutico en el niño hospitalizado y existen factores que no son considerados durante su prescripción, el alto desperdicio de los alimentos en los hospitales de la dieta servida al paciente, se asocian al bajo consumo con efectos adversos en la salud o recuperación. Objetivo: Evaluar la ingesta de la dieta en niños hospitalizados para detectar los factores asociados a su consumo durante su estancia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, transversal de medidas repetidas, se incluyeron 108 pacientes pediátricos de 1 a 12 años que cumplieron los criterios de inclusión, y estaban hospitalizados en el HIMFG durante los meses de junio-septiembre del 2024. Se utilizaron instrumentos para obtener información sobre el consumo de las dietas, se pesó la charola antes y después de brindarla al paciente en el desayuno, comida y cena durante 2 días para calcular los gramos de alimentos ingeridos y los gramos desechados. Se midió la temperatura de los alimentos, el ruido en la sala y se registraron los procedimientos durante la hora de la alimentación; se aplicó una escala de 5 dimensiones para la evaluación subjetiva del apetito en niños (proingesta y antiingesta). Resultados: El 54.4% de los niños evaluados eran del sexo masculino, el 27.8% niños tenían de 10 a 12 años edad y el 7.4%. de la población eran hablantes de alguna lengua indígena. El 22.2% de los niños pertenecían al servicio Neurología y/o Neurocirugía seguido de Cirugía Cardiovascular y Otorrinolaringología con el 13.9% y 10.2% respectivamente. El porcentaje promedio de ingesta en todos los niños evaluados fue de 66.12±24.66. Los factores que se relacionaron con la ingesta de alimentos fueron 1) en menores de 6 años el disfrute de los alimentos, r=0.338, p<0.05; y en los niños de 6-12 años un mayor puntaje del instrumento hambre/saciedad r=0.456, p<0.01. El convencimiento del cuidador primario fue esencial para el consumo de los alimentos en los niños (70.73±22.37 vs 58.60±26.32, p= 0.012, 3) en los hablantes de una lengua indígena se registró menor consumo de alimentos (41.77±32.68 vs 68.07±23.04), p=.003 y 4) la presencia de patologías oncológicas (56.85±28.06) y cardiacas (56.47±28.42), p=0.034. Conclusión: La atención del cuidador primario es fundamental en la ingesta de los alimentos en los niños, así mismo, su deseo por consumir alimentos en el momento de la alimentación (hambre/saciedad), pertenecer a una etnia o lengua hablante, así como las patologías oncológicas y cardiacas se asociaron a un menor consumo de alimentos en los niños hospitalizados del Hospital Infantil de México Federico Gómez. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Dieta hospitalaria es_ES
dc.subject Pediatría es_ES
dc.subject Factores asociados es_ES
dc.subject Consumo de dieta es_ES
dc.subject Hospital infantil de México Federico Gómez es_ES
dc.subject Enfermería Pediátrica. es_ES
dc.title Factores asociados con el consumo de la dieta de los niños del Hospital Infantil de México Federico Gómez. es_ES
dc.title.alternative Enfermería Pediátrica. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta