Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Martínez Melo, Evangelina | |
dc.date.accessioned | 2025-05-05T19:00:44Z | |
dc.date.available | 2025-05-05T19:00:44Z | |
dc.date.issued | 2012-01-01 | |
dc.identifier.govdoc | ESP MEDFAM .8604 2012 | |
dc.identifier.other | AT16673 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6453 | |
dc.description | INTRODUCCIÓN: Actualmente el tabaquismo permanece como la causa más importante de morbilidad prevenible y muerte temprana en los países desarrollados y se considera como una enfermedad de riesgo voluntario, un problema social y de salud pública por los múltiples efectos nocivos a la salud, sin embargo, a pesar de que constituye el problema médico común más serio, e inicia durante los primeros años de la adolescencia, con un alto costo social, laboral y familiar ha sido subvalorado. OBJETIVO: Conocer la asociación entre la tipología familiar, la satisfacción personal y familiar y la influencia social, con el tabaquismo en los adolescentes que acuden al HGZMF No. 1. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y analítico, en el periodo del 01 de septiembre al 31 de octubre de 2011, en adolescentes que acudieron al HGZMF No.1 del IMSS de Pachuca, Hidalgo. Los datos se obtuvieron por medio de un cuestionario validado y autoadministrado que recolectó datos relacionados con el tabaquismo en adolescentes. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado para identificar la prevalencia de tabaquismo en adolescentes que acudieron al HGZMF No. 1 de Pachuca Hidalgo, así como los factores asociados a este. RESULTADOS: Se estudiaron 473 adolescentes de 12 a 16 años de edad, 48.8% fueron hombres y 51.2% mujeres, la prevalencia de tabaquismo fue de 24.7%, fue levemente mayor el consumo de tabaco en hombres 58.1%, con respecto a las mujeres 41.9%; en los adolescentes fumadores, se encontraron las siguientes características, 9.3% iniciaron a fumar a los 13 años, 23.1% realizaban algún tipo de trabajo remunerado, el grado de autoestima que se obtuvo, fue 63.2% autoestima elevada, 27.4% media y 9.4% baja, los tipos de familia encontrados con mayor frecuencia fueron: extensas compuestas 3.4%, monoparentales 13.6%, modernas 86.3%, con disfunción de media 24.8% a severa 9.4%, obreras 37.6%, de cultura rural 5.1%, y con un nivel socioeconómico popular 64.9%, finalmente en 36.7% fumaba el padre, 23.9% la madre y en 21.4% el mejor amigo. CONCLUSIONES: Con base en los resultados obtenidos, se concluye que los factores asociados al tabaquismo fueron: ser del sexo masculino, edad de 13 a 15 años, autoestima baja, menor escolaridad de los padres de los adolescentes, trabajo de las madres fuera del hogar, pertenecer a familias no nucleares, tabaquismo positivo en los padres y en el mejor amigo de los adolescentes. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Autoestima | es_ES |
dc.subject | Tabaquismo | es_ES |
dc.subject | Adolescencia | es_ES |
dc.subject | Tipología familiar | es_ES |
dc.subject | Dependencia al tabaquismo | es_ES |
dc.title | Tipología familiar, satisfacción personal y familiar, e influencia social asociadas al tabaquismo en adolescentes que acuden al HGZMF No. 1. | es_ES |
dc.title.alternative | Medicina Familiar | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |