UAEH Biblioteca Digital

Factores de riesgo y progresión a cáncer cervicouterino en pacientes con lesiones premalignas del cuello uterino.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Cruz Tovar, Estefani
dc.date.accessioned 2025-04-30T19:16:32Z
dc.date.available 2025-04-30T19:16:32Z
dc.date.issued 2024-10-28
dc.identifier.govdoc ESP GINOBS .16040 2024
dc.identifier.other ATD836
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6434
dc.description ANTECEDENTES. A nivel mundial se tiene registrado al cáncer cervical como la cuarta neoplasia más común después de los cánceres de mama, colon y pulmón. Esta patología es la segunda neoplasia con mayor frecuencia en mujeres de América Latina, apenas por debajo del cáncer de mama, con un aproximado de más de 70 mil diagnósticos anuales. La prevalencia de dicha infección presenta un pico en mujeres menores de 25 años, coincidiendo con el inicio de su vida sexual y posteriormente muestra una disminución significativa en edades medianas y mayores. A nivel nacional el cáncer cérvico uterino es el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia y de igual forma, ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres, se estima la presencia de más 9 mil casos nuevos y más de 4 mil muertes en mujeres de la tercera década de la vida para el año 2020. OBJETIVOS. Identificar los factores de riesgo y progresión a cáncer cérvico uterino en pacientes con lesiones premalignas del cuello uterino. MATERIA Y MÉTODOS. Se analizaron en forma retrospectiva los expedientes de 111 pacientes con diagnóstico de lesiones premalignas del cuello uterino atendidas en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca en el periodo comprendido de enero del 2021 a diciembre 2023, para variables cuantitativas se determinó el tipo de distribución mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov, para variables de distribución normal se calculó la media y DE, para variables de libre distribución se calculó la mediana y RIC. Para conocer las diferencias prueba de T de Student para variables de distribución normal, así como para el análisis de los factores de riesgo para progresión a cáncer cérvico uterino se emplearon las pruebas de Chi Cuadrada y P de Pearson, se calcularon sus OR, IC al 95% así como su significancia estadística para cada una de ellas. RECURSOS. Se revisaron expedientes clínicos electrónicos en sistema. SALUDNESS De las pacientes con diagnóstico de lesiones premalignas del cuello uterino, reportado por patología. INFRAESTRUCTURA. El estudio se realizará en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. RESULTADOS. Se obtuvo una muestra de 111 pacientes con una media de edad de 41.3 años +/- 13.04, el grupo con progresión a cáncer cérvico uterino presento una media de edad de 44.0 y aquellas que no progresaron a cáncer fue de 35.8, una mayor prevalencia de la escolaridad correspondiente a secundaria (54.94%). En el subgrupo de progresión a cáncer cérvico uterino se presenta un incremento en la escolaridad de primaria con 25.7% y en las que no progresaron existe mayor distribución en bachillerato comparando el 21.0% contra 7% de las que progresaron a cáncer cervicouterino. La ocupación con mayor prevalencia es amas de casa con 82.19%, en el estado civil el 65.76% se encuentran en unión libre y la religión con mayor frecuencia fue la católica 79.27%. en las pacientes que progresaron a cáncer cérvico uterino hay mayor proporción en solteras con 22% comparado al 12% en las pacientes que no progresaron a cáncer cérvico uterino. Se identificaron 33 paciente con LIEBG, y 66 con LIEAG lo que corresponde al 29% y 66% respectivamente. Del total de población 70 pacientes (63.06%) progresaron a cáncer cérvico uterino, y 41 pacientes (36%) no progresaron a dicha entidad. Los serotipos de VPH de Alto riesgo con mayor prevalencia fueron el 31 con 25%, 16 con 18%, 52 y 59 con 11% cada uno. Los serotipos de bajo riesgo más prevalentes fueron el 42 con 10%, el 6 con 9%, y el 11 con 8.2%. Se identifico P16 en el 16.4%. CONCLUSIONES. Los factores de riesgo sociodemográficos y basales en este estudio, para progresión a cáncer cérvico uterino fueron edad de 44 años, escolaridad primaria, la presencia de diabetes mellitus tipo 2, inicio de vida sexual antes de los 18 años, contar con OTB, haber tenido 3 o más partos así como la identificación de los tipos de VPH 16 y 31. Se identificaron como factores de protección el uso de preservativo, el antecedente de citología previa, el haber cursado el bachillerato, estar casada, no haber tenido partos, haber iniciado vida sexual posterior a los 18 años. Los tipos con mayor prevalencia en la población fueron el 31, 16, 59, 58 y 42. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject ADN: Ácido desoxirribonucleico es_ES
dc.subject CaCu: Cáncer cérvico uterino es_ES
dc.subject NIC: Neoplasia intraepitelial cervical es_ES
dc.subject NOM: Norma Oficial Mexicana es_ES
dc.subject OMS: Organización Mundial de la Salud es_ES
dc.subject Ginecología y Obstetricia. es_ES
dc.title Factores de riesgo y progresión a cáncer cervicouterino en pacientes con lesiones premalignas del cuello uterino. es_ES
dc.title.alternative Ginecología y Obstetricia. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta