Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Montero González, Francisco Manuel | |
dc.date.accessioned | 2025-04-23T17:52:36Z | |
dc.date.available | 2025-04-23T17:52:36Z | |
dc.date.issued | 2017-01-01 | |
dc.identifier.govdoc | ESP GINOBS .12060 2017 | |
dc.identifier.other | AT21303 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6384 | |
dc.description | I.- ANTECEDENTES La preeclampsia es un trastorno multisistémico de etiología desconocida, y representa una de las causas más importantes de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo, afectando del 2 al 7% de los embarazos en nulíparas sanas. En países donde el control prenatal no es adecuado, la preeclampsia-eclampsia explica el 40-80% de las muertes maternas, estimándose un total de 50,000 por año. En México, representa el 30% de los casos y es la principal causa de muerte materna. Etiología El agente etiológico responsable por el desarrollo de la preeclampsia sigue siendo desconocido. El síndrome está caracterizado por vasoconstricción, hemoconcentración y posibles cambios isquémicos en la placenta, riñón, hígado y cerebro. Estas anormalidades usualmente se observan en mujeres con preeclampsia severa. Fisiopatología Desde una perspectiva fisiopatológica, la preeclampsia se caracteriza por una invasión anormalmente superficial del citotrofoblasto en las arterias espirales durante la placentación, lo que da como resultado la conservación del tejido musculo elástico de estas arterias y su capacidad de respuesta a diferentes agentes vasopresores. Otro hallazgo central en este síndrome es la disfunción endotelial: se ha evidenciado un estado de estrés oxidativo, la disminución en la actividad del óxido nítrico sintasa endotelial, un aumento en las concentraciones de homocisteína circulante, dislipidemia, una amplificación de la actividad simpática, así como una mayor expresión de marcadores de daño endotelial. Existe, además, elevación de las resistencias vasculares sistémicas, activación de la cascada de la coagulación e incremento de la agregación plaquetaria. También se considera a la preeclampsia como un síndrome inflamatorio sistémico y un síndrome metabólico debido a que comparte aspectos fisiopatológicos y morfológicos a nivel vascular con la aterosclerosis prematura y la enfermedad arterial coronaria. Se han identificado entre los diferentes factores que incrementan el riesgo de preeclampsia: la primigestación, edades maternas extremas, exposición limitada al esperma de la misma pareja, pareja masculina con antecedente de preeclampsia en un embarazo con otra mujer, gestación multifetal, enfermedad trofoblástica gestacional, antecedente de preeclampsia, hipertensión crónica, enfermedad renal, diabetes mellitus pregestacional, trombofilias, obesidad, síndrome de ovarios poliquísticos, procesos infecciosos y el antecedente personal materno de restricción en el crecimiento intrauterino. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Insuficiencia Renal | es_ES |
dc.subject | ACOG | es_ES |
dc.subject | Eclampsia | es_ES |
dc.subject | Segmentación | es_ES |
dc.subject | HIF | es_ES |
dc.title | Presencia de alteraciones anatomopatólogicas de la placenta en pacientes con preeclampsia vs pacientes sin preeclampsia en el Hospital General de Pachuca. | es_ES |
dc.title.alternative | Ginecología y Obstetricia | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |