UAEH Biblioteca Digital

Prevalencia de depresión del adulto mayor en el primer nivel de atención.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Téllez Hernández, Gabriela
dc.date.accessioned 2025-04-23T17:09:36Z
dc.date.available 2025-04-23T17:09:36Z
dc.date.issued 2012-01-01
dc.identifier.govdoc ESP MEDFAM .8678 2012
dc.identifier.other AT16735
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6383
dc.description INTRODUCCIÓN: Los trastornos mentales tienen un fuerte impacto sobre la vida de los individuos, la familia y la sociedad en conjunto. Se estima que para el año 2020 según la OMS, más del 20% de la población mundial padecerá algún trastorno afectivo que requiera tratamiento médico en algún momento de su vida. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño (ENED) 2002-2003, utilizada para la realización del trabajo Prevalencia y Diagnóstico de depresión en la población adulta en México, se encontró que la frecuencia global es del 5%, mientras que el porcentaje de mujeres que refieren una sintomatología compatible con depresión en el país es del 5.8% y 2.5% para los hombres. La depresión del adulto mayor se asocia con mayor frecuencia en mujeres, jubilados, pensionistas, sedentarios, con familias disfuncionales y con dependencia económica. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención del HGZ MF No. 1 Pachuca. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizará un estudio descriptivo, observacional y transversal, durante el periodo comprendido del 1 de noviembre al 31 de diciembre 2010, en los pacientes mayores de 65 años que acuden a solicitar consulta de primer nivel de atención del HGZ MF No. 1 Pachuca de ambos turnos. Los datos se obtendrán por medio de un cuestionario de 30 reactivos mediante un entrevistador (médico residente de segundo año de la especialidad de Medicina familiar), previa lectura y firma de consentimiento informado de las personas a encuestar. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Los procedimientos para realizar el análisis de datos se harán mediante estadística descriptiva por medio de medidas de tendencia central (media, mediana y moda), medidas de dispersión periférica (rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación), así como razón de momios. RESULTADOS: Observamos que el 70% de la población entrevistada presenta depresión, mientras que el 30% no la padece. De los adultos mayores que presentan esta enfermedad la mayor prevalencia la ocupa el género masculino con 38.75%, en comparación con el femenino que corresponde a 26.25%. De esta población geriátrica el 33.75% se encuentra con depresión leve, mientras que el 18.75% corresponde al estado depresivo moderado y sólo el 17.5% de los pacientes están en el estado severo. La mayor frecuencia de depresión se ubica entre los 65 a 69 años con 17 adultos mayores, de los 70 a 74 años con 16 personas y 13 pacientes entre 75 y 79 años, disminuyendo notablemente su frecuencia de los 80 a los 94 años de edad. CONCLUSIONES: Al realizar la detección oportuna de los trastornos que dañan la función mental en los adultos de edad avanzada podemos disminuir el sub diagnóstico de la depresión, minimizando la comorbilidad que se presenta en esta población, debido a que tiene un impacto deletéreo en la evolución de las enfermedades cronicodegenerativas pudiendo complicar su manejo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Alzheimer es_ES
dc.subject Hipotiroidismo es_ES
dc.subject Fisiopatología es_ES
dc.subject Epidemiología es_ES
dc.subject SNC es_ES
dc.title Prevalencia de depresión del adulto mayor en el primer nivel de atención. es_ES
dc.title.alternative Medicina Familiar es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta