Descripción:
Introducción. La inactividad física conlleva a enfermedades no transmisibles (ENT), los docentes son una población vulnerable, debido al tipo de jornada laboral que desempeñan.
Material y Métodos. Investigación de tipo cuasiexperimental, prospectiva con duración de 14 semanas. La selección de la muestra se realizó a conveniencia, no probabilística, representativa de docentes entre 25 y 59 años de 3 campus ICSa, ICBI e ICAp de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que participar en una intervención para e incremento de actividad física con la realización de 10,000 pasos diarios durante 14 semanas. Se llevaron a cabo la evaluación basal y la evaluación final de la intervención de parámetros biomédicos: composición corporal, bioquímicos, función cardiovascular, hábitos dietéticos. Los participantes fueron agrupados conforme al alcance de pasos en el logro de 4,000 a 7,000 (n=7) y 7,000 a 10,000 pasos (n=14).
Los resultados obtenidos se analizaron mediante el programa de STATA versión 14. Las variables se expresaron con la media y DE, la normalidad de las variables se evaluó a través
de la prueba de Shapiro Wilk, mientras que el análisis multivariado se realizó con una t-student para muestras pareadas. Se utilizó un margen de error de (p <0.05).
Resultados y Discusión. En el grupo de docentes (7,000 a 10,000 pasos) se disminuyó el
porcentaje de grasa corporal, el peso y la mejora en el IMC, lo cual fue acorde por lo encontrado por (Sánchez et al., 2014). En el grupo de docentes (4,000 a 7,000 pasos) los resultados significativos solo mostraron un incremento de HDL. El incremento de AF produce una tendencia favorable de mejora en la oxidación de HDL y disminución en las LDL (Viadas et al., 2023). La presión diastólica mejoró en los dos grupos, la cual sugiere la reducción de la resistencia vascular a incremento de AF de acuerdo con Castro- Sepúlveda et al., (2014).
Conclusiones. El incremento de la actividad física con el cumplimiento de pasos produce
mejoras en la salud de los docentes, en su composición corporal, en la salud cardiovascular, mejoras que se reflejan aun cuando no se alcance la meta de pasos establecida, a mayor número de pasos incrementan los beneficios a la salud.