Descripción:
La pandemia provocada por el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) de tipo 2, identificada en diciembre del 2019 y conocida mundialmente como COVID-19, sigue siendo un problema de salud pública. No obstante, la llegada de la vacuna contra esta enfermedad despertó la esperanza de mejorar la situación social, política, económica, cultural y hasta ecológica, pero a su vez las condiciones socioeconómicas y de salud de las personas, se relacionaron con la aceptación y no aceptación de la vacunación contra COVID-19 particularmente en el municipio de Tenango de Doria en el estado de Hidalgo, México. Objetivo: Determinar las condiciones socioeconómicas y de salud asociadas a la aceptación de la vacuna contra COVID-19 en personas adultas del municipio de Tenango de Doria en 2021 y 2022. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, observacional, transversal, retrospectivo y analítico. La recolección de los datos fue por medio de un cuestionario estructurado y validado, aplicado a personas mayores de edad en comunidades de Tenango de Doria, el tamaño de la muestra fue de 245 personas. Se utilizó el programa estadístico STATA versión 16.0 para el análisis bivariado se realizaron prueba de Chi cuadrado de Pearson, así como análisis multivariado, con la prueba de regresión logística múltiple. Resultados: La variable edad se asoció como un factor protector, entre más aumenta la edad, hay mayor aceptación de la vacuna contra COVID-19; respecto a la variable religión para la categoría “cristiano” se identificó como un factor de riesgo para no aceptación de la vacuna (OR 2.57 IC95% 1.19-5.51). Para las condiciones de salud, el centro de atención a la salud tipo “consultorio privado” (OR 2.86 IC95% 1.19-8.21), así como no aplicarse la vacuna influenza anual y percibir el tiempo de espera como “malo”, resultaron como factores de riesgo para la no aceptación de la vacuna contra COVID-19. Conclusión: Existen condiciones sociodemográficas que se asociación con la aceptación de la vacuna contra COVID-19, sin embargo, ciertas condiciones relacionadas con la atención de la salud de la población influyeron en la no aceptación de vacuna contra COVID 19. Por lo que, es importante fortalecer la atención medica en la región que permita una mejor participación en la vacunación de la población.