Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Tamez Juárez, Marcela Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2025-04-11T15:17:07Z | |
dc.date.available | 2025-04-11T15:17:07Z | |
dc.date.issued | 2024-10-23 | |
dc.identifier.govdoc | ESP PEDIA MED .15987 2024 | |
dc.identifier.other | ATD783 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6349 | |
dc.description | INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud (OMS), define síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS) como la presencia de fiebre ≥3 días en niños y adolescentes y dos síntomas: exantema o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea, hipotensión, o shock, características de disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis, o anomalías coronarias, evidencia de coagulopatía, problemas gastrointestinales agudos y aumento de biomarcadores de inflamación, pruebas de antígenos o serología positiva o contacto probable con pacientes de COVID-19. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de casos leves y severos de síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS) en población hidalguense del Hospital del Niño DIF, valorando el cuadro clínico inicial y estudios de laboratorio, además de valorar respuesta al tratamiento y seguimiento de complicaciones a corto, mediano y largo plazo. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, con pacientes pediátricos atendidos de agosto 2020 a diciembre 2023 en el Hospital del Niño DIF Hidalgo de México, que cuenta con la firma de consentimiento informado por padres o tutores legales (número de registro CICEICB-EP-2024-05). RESULTADOS: De agosto de 2020 a diciembre del año pasado, en el Hospital del Niño DIF Hidalgo se identificaron y se manejaron 155 pacientes con sospecha de PIMS, confirmándose únicamente 88 pacientes, con una frecuencia del 56.7%. La mediana de edad fue 8.5 años. La distribución de género fue de varones (n=53) y mujeres (n=35). La presencia de fiebre fue mayor o igual a 3 días. Las manifestaciones gastrointestinales estuvieron presentes en un tercer lugar. El deterioro hemodinámico se presentó en 12.5% (n=11). Se presentaron datos de lesión renal aguda (n=8). Los cambios dermatológicos que se observaron fueron exantema morbiliforme (n=46), hiperemia conjuntival no supurativa e inyección conjuntival (n=31), y descamación de dedos (n=1). En todos se evidenció la presencia de reactantes inflamatorios séricos. Todos recibieron inmunoglobulina y esteroide. Únicamente uno falleció. CONCLUSIÓN: La prevalencia de PIMS con fenotipo Kawasaki sin choque y sin fenotipo Kawasaki sin choque, es la mayoría de prevalencia en el Hospital del Niño DIF Hidalgo, en donde el 12.5% correspondiente a PIMS con choque, requiriendo manejo avanzado de vía aérea en algunos pacientes y administración de apoyo aminérgico; no se correlaciona la presencia de choque con afectación cardiaca, sin embargo es importante el seguimiento y el estudio continuo de pacientes con el fin de valorar las implicaciones de mediano y largo plazo. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | COVID-19 | es_ES |
dc.subject | SARS-CoV2 | es_ES |
dc.subject | Niños | es_ES |
dc.subject | PIMS | es_ES |
dc.subject | Pronóstico | es_ES |
dc.subject | Pediatría Médica. | es_ES |
dc.title | Prevalencia de casos leves y severos de PIMS en población hidalguense del Hospital del Niño DIF con seguimiento de secuelas posterior a tratamiento de agosto 2020 a diciembre 2023. | es_ES |
dc.title.alternative | Pediatría Médica. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |