Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Ramos Alcocer, Eduardo Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T16:23:38Z | |
dc.date.available | 2025-04-04T16:23:38Z | |
dc.date.issued | 2024-11-05 | |
dc.identifier.govdoc | ESP TRAU ORTOP .15970 2024 | |
dc.identifier.other | ATD766 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6322 | |
dc.description | Para disminuir la incidencia de las fracturas de radio distal, reducir costos hospitalarios y mejorara la calidad de vida nuestros pacientes, es importante conocer la epidemiología, las comorbilidades y los factores de riesgo existentes en los pacientes que las presentan. Objetivo: Describir las características antropométricas y epidemiológicas de los pacientes atendidos por presentar fractura de radio dista en el Hospital General de Tulancingo, Hidalgo durante el período del 2020-2023. Material y métodos: Mediante un estudio descriptivo, observacional no experimental, transversal y retrospectivo, se efectuó una revisión de los expedientes físico y electrónico de los pacientes con fractura de radio distal en el período 2020-2023 del Hospital General de Tulancingo, describiendo su relación con múltiples variables antropométricas, epidemiológicas y comorbilidades (edad, sexo, IMC, mecanismo de lesión, posmenopausia, DM2, tabaquismo y antecedente de fractura). Los resultados se mostrarán mediante medidas de tendencia central, porcentajes, tablas y gráficas. Resultados: Fueron incluidos expedientes de 90 pacientes que presentaron fractura de radio distal. De los cuales 49 pacientes (54.44%) eran hombres con edad promedio de 30 años y 41 (45.55%) mujeres con promedio de edad de 51 años. La mayor frecuencia de fractura de radio distal ocurrió en el rango de edad entre 16 y 20 años en hombres y en mujeres de 56 a 60 años. De todos los pacientes estudiados 70% de los pacientes tenían pesos alterados (71.35% hombres y 68.25% mujeres). El 75% de los pacientes hombres con fractura de radio distal tuvieron mecanismo de lesión de alta energía y el 53 % de las mujeres se relacionó a mecanismo de baja energía. El rango de edad de los pacientes hombres con fractura de radio por mecanismo de alta energía fue en la etapa de adolescencia y adultos joven (11 a 30 años). Las mujeres con fractura de radio distal por mecanismo de baja energía tuvieron mayor frecuencia a partir de los 40 años de edad (pico máximo 51 a 60 años). El 24% de los pacientes estudiados eran diabéticos, 23% de las mujeres con fractura de radio distal estaban en la posmenopausia. Menos de 1% de los pacientes con fractura de radio distal eran fumadores y 7.8 % de los pacientes tuvieron antecedentes de fractura previa. Conclusión: Se observó que las variables más relacionadas a fracturas de radio distal fueron personas con IMC anormalmente elevado (sobrepeso y obesidad), hombres adolescentes y adultos jóvenes, mujeres en la quinta década de vida y en hombres fracturas con mecanismo de lesión de alta energía. Los pacientes con diabetes mellitus, mujeres posmenopáusicas, fumadores o con antecedentes de fractura fueron las que menos se relacionaban con fractura de radio distal. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Fractura de radio distal | es_ES |
dc.subject | Factores de riesgo | es_ES |
dc.subject | Complicaciones | es_ES |
dc.subject | Características antropométricas | es_ES |
dc.subject | Características epidemiológicas | es_ES |
dc.subject | Ortopedia y Traumatología. | es_ES |
dc.title | Características antropométricas y epidemiológicas en pacientes con fractura de radio distal atendidas en el Hospital General de Tulancingo, Hidalgo en el año 2020-2023. | es_ES |
dc.title.alternative | Ortopedia y Traumatología. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |