Descripción:
La presente investigación tiene como propósito determinar el estado de sustentabilidad de la microempresa familiar "Sanidad y Control de Plagas" (SANYCON), ubicada en Mineral de la Reforma, Hidalgo, México, utilizando el Modelo Pentadimensional de la Sustentabilidad Empresarial (MOPSE). Asimismo, se analizan las prácticas sustentables que influyen en su competitividad y se proponen estrategias de mejora alineadas con los principios de sustentabilidad empresarial.
Las microempresas familiares desempeñan un papel fundamental en las economías nacionales e internacionales, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de empleo. Sin embargo, su permanencia y crecimiento están condicionados por su capacidad de adaptación a los cambios del entorno, incluyendo la adopción de estrategias de sustentabilidad que potencien su competitividad. En este contexto, la presente investigación busca aportar conocimiento en un área poco explorada en el estado de Hidalgo, proporcionando herramientas para la mejora de la sustentabilidad y la competitividad de las microempresas del sector de control de plagas.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo, utilizando como unidad de análisis a la microempresa SANYCON. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, cuestionarios basados en el modelo MOPSE y un análisis comparativo mediante benchmarking. Para el procesamiento y análisis de los datos, se emplearon herramientas como RStudio y Atlas.Ti, lo que permitió la generación de diagramas pentadimensionales, mapas de palabras y redes de códigos, proporcionando un análisis integral de la situación actual de la empresa.
Los hallazgos de la investigación revelan que SANYCON presenta deficiencias significativas en la dimensión de gestión, lo que impacta negativamente su competitividad y sustentabilidad. En particular, se identificó que la empresa carece de formalización en sus procesos internos, lo que afecta su capacidad para gestionar eficazmente sus recursos y promover una cultura organizacional alineada con los principios de sustentabilidad. Además, se evidenciaron oportunidades de mejora en el desarrollo del talento humano, la comunicación interna y la implementación de estrategias sustentables en la prestación de servicios.
Con base en estos resultados, se proponen estrategias enfocadas en la capacitación del personal, la estandarización de procesos, el fortalecimiento de la comunicación organizacional y la implementación de prácticas ambientales sostenibles. Adicionalmente, el análisis de benchmarking resalta la importancia de la calidad del servicio y la atención personalizada como factores clave para mejorar la percepción del cliente y fomentar la fidelización, contribuyendo a la consolidación de una ventaja competitiva sostenible.
En conclusión, la aplicación del MOPSE en la evaluación de SANYCON permite identificar áreas de oportunidad y diseñar estrategias de mejora que no solo fortalecerán su posición en el mercado, sino que también contribuirán al desarrollo económico regional. Esta investigación representa una contribución significativa al estudio de la sustentabilidad en microempresas familiares, proporcionando un marco de referencia para futuras investigaciones y aplicaciones en el sector.