Descripción:
Los anfibios, son el grupo de vertebrados más amenazados a nivel mundial, con el 41 % de sus especies en peligro de extinción, siendo una de las causas principales, la quitridiomicosis, enfermedad infecciosa emergente (EIE) causada por dos hongos patógenos, Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) y Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal). Se sabe que las EIE pueden generar costos en las actividades de sus huéspedes, como el crecimiento y la reproducción, debido a que los individuos infectados suelen desviar esa energía para combatir la enfermedad. Por lo tanto, los objetivos del presente estudio fueron comparar la prevalencia e intensidad de infección por Bd en los machos de la rana Rheohyla miotympanum de dos sitios del estado de Hidalgo (Laguna de Atezca y Chilijapa), así como determinar el posible efecto del ambiente y el patógeno sobre los cantos reproductivos y la morfología. Para cumplir con estos objetivos, en cada sitio de estudio se registraron los atributos morfológicos y los cantos reproductivos de los machos, así como los atributos microambientales de los sitios, y se tomaron muestras de frotis de piel para determinar el estado (sano o infectado) e intensidad de infección de los individuos. Por medio de pruebas de Mann-Whitney y PERMANOVA, se compararon los atributos morfológicos, acústicos y microambientales entre sitios de estudio y entre estados de infección, y se realizaron correlaciones no paramétricas de Spearman para establecer relaciones causales entre las variables. Los resultados mostraron diferencias significativas en los atributos morfológicos, acústicos y microambientales, y en la medida linealizada de la infección por Bd entre sitios de estudio, pero no entre estados de infección. La Laguna de Atezca presentó significativamente los valores más altos en temperatura (Ts y Tc), así como en prevalencia e intensidad de infección por Bd; mientras que en Chilijapa, los machos presentaron significativamente los valores más altos en los atributos morfológicos (LEA, LTM, LF, LTP, LHC, P, y AM) y acústicos (D y FD). No se encontró un efecto del ambiente y el patógeno sobre la vocalización y estructura morfológica de los machos de la especie. A pesar de la alta susceptibilidad y los diferentes grados de infección por Bd encontrados en los machos analizados, los hallazgos sugieren que las poblaciones analizadas podrían ser resistentes al quitridio y actuar como reservorios y vectores (como se ha sugerido en otras poblaciones de la misma especie) en los ecosistemas, contribuyendo a su permanencia. Sin embargo, se requieren estudios futuros a lo largo de la distribución geográfica de la especie y en diferentes temporadas y tipos de ecosistemas, que evalúen el estado y las posibles respuestas fisiológicas y/o conductuales que está ejerciendo la rana frente a la infección por Bd, con la finalidad de comprender la relación entre el patógeno y este huésped.