Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Ortega Oseguera, Hortencia | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T21:09:34Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T21:09:34Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.govdoc | ESP PEDIA .8376 2011 | |
dc.identifier.other | AT16139 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6235 | |
dc.description | Desde el inicio del estudio del maltrato infantil, se ha propuesto la existencia de un denominado ciclo de transmisión de la violencia familiar (Steele y Pollock, 1968) que en la actualidad también se ha tratado de aplicar a la violencia de pareja (Yanes y González, 2000). Los datos provenientes de las primeras investigaciones (Hunter y Kilstrom, 1979) coincidían en considerar que la mayoría de los sujetos maltratadores habían tenido una historia de maltrato en la infancia y esto era un factor de riesgo muy relevante para convertirse en padre o madre maltratador. Algunas explicaciones etiológicas del maltrato infantil (Crivillé,1990; Crittenden, 1988; Wolfe, 1985) se han desarrollado precisamente en base a la posible transmisión intergeneracional. Sin embargo, en la actualidad los estudiosos del fenómeno de la violencia familiar consideran de manera más compleja el ciclo de transmisión intergeneracional del maltrato infantil. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Maltrato infantil | es_ES |
dc.subject | Transmisión intergeneracional | es_ES |
dc.subject | Factores de riesgo | es_ES |
dc.subject | Tipos de maltrato | es_ES |
dc.subject | Abuso emocional | es_ES |
dc.title | Identificación de factores asociados a maltrato infantil en niños que acuden al servicio de pediatría del Hospital General de Pachuca. | es_ES |
dc.title.alternative | Pediatría Médica | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |