UAEH Biblioteca Digital

Relación entre índice de masa corporal y daño hepático en la población infantil con obesidad del HGZ/MF No. 1.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Muñoz Pineda, Mario Alberto
dc.date.accessioned 2025-02-20T23:08:24Z
dc.date.available 2025-02-20T23:08:24Z
dc.date.issued 2015-01-01
dc.identifier.govdoc ESP MEDFAM .11227 2015
dc.identifier.other AT19598
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6104
dc.description Antecedentes: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es otra de las consecuencias de la obesidad y se relaciona con trastornos metabólicos. Dado que la obesidad y la diabetes son dos factores de riesgo más comunes para el desarrollo de hígado graso no alcohólico, pueden al menos parcialmente, inducir resistencia periférica a la insulina. La NAFLD incluye diferentes gamas de patologías del hígado y arrojando resultados, desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Esta última podría ser más grave en los niños de grupos étnicos especiales, como los hispanos y los asiáticos. La NAFLD usualmente se desarrolla en niños que son obesos. Mientras que las anormalidades en las enzimas hepáticas en la NAFLD en la población pediátrica son moderadas, así mismo, se ha encontrado una correlación entre el grado de la obesidad y la gravedad de la esteatosis hepática por ecografía. Objetivo: Conocer la relación que existe entre índice de masa corporal y daño hepático en la población infantil con obesidad del HGZ/MF NO.1. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y analítico en el cual se incluyó a los niños con obesidad que acudieron a consulta de Medicina Familiar por cualquier causa. Se les solicitó Ultrasonido Hepático y Pruebas de Funcionamiento Hepático, y se calculó el Índice de Masa Corporal por edad y género. Resultados: Se detectó en una población infantil de 36 pacientes todos con un IMC >30.00 kg/m2 y por encima del percentil 95 lo siguiente: elevación de transaminasas, AST (TGO) en un 63.89% y ALT (TGP) en un 2.78%, siendo más frecuente la variación de las mismas en sexo masculino; en relación al ultrasonido hepático, el 25.00% de los niños y el 25.00% de la niñas presentó esteatosis hepática grado I y solo un 2.78% en grado II en una niña. Conclusiones: Se determinó en la población estudiada con obesidad entre los 3 y 12 años de edad, que hay relación directa del índice de masa corporal con el daño hepático, ya que el 50% de la muestra presentó esteatosis hepática, el 63.89% mostró elevación de TGO (AST) y el 2.78% de TGP (ALT) respectivamente, y la correlación (Pearson) del IMC con la elevación de ALT (TGP) es de 0.30 para los hombres y 0.31 para las mujeres. Por lo que se considera indispensable tomar medidas de prevención contra la obesidad en los infantes, independientemente de su motivo de consulta. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Población es_ES
dc.subject Transaminasas es_ES
dc.subject Estudio es_ES
dc.subject NAFLD es_ES
dc.subject Masa corporal es_ES
dc.title Relación entre índice de masa corporal y daño hepático en la población infantil con obesidad del HGZ/MF No. 1. es_ES
dc.title.alternative Medicina Familiar es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta