Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Moreno Beltrán, Genaro | |
dc.date.accessioned | 2025-02-13T21:16:25Z | |
dc.date.available | 2025-02-13T21:16:25Z | |
dc.date.issued | 2024-11-29 | |
dc.identifier.issn | DRESTP .15856 2024 | |
dc.identifier.other | ATD652 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6044 | |
dc.description | De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, al año 2019 las diez principales causas de muerte a nivel mundial se podían agrupar esencialmente en tres grupos: 1) enfermedades cardiovasculares, 2) enfermedades respiratorias y 3) afecciones neonatales. En ese sentido, y de acuerdo con la naturaleza de dichas defunciones, muchas de ellas en sí mismas se podrían evitar siempre y cuando los servicios de salud fueran óptimos y los pacientes buscaran la atención de forma inmediata; por lo cual, estos decesos serían evitable. En ese contexto, dada su naturaleza, las defunciones evitables constituyen un grave problema de salud a nivel mundial; por lo cual, en este trabajo se pretende analizar el impacto que los determinantes sociales de la salud, la desigualdad social y la infraestructura en salud guardan con estos decesos para el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México durante los años 2010, 2015 y 2020. Siendo, las fuentes de información primaria los Censos de Población y Vivienda (2010 y 2020), la Encuesta Intercensal de 2015 y las estadísticas vitales de mortalidad de INEGI (2010, 2015 y 2020). Luego entonces, se parte de una caracterización de los determinantes sociales de la salud y las defunciones evitables, definiendo estas últimas a partir de la lista de mortalidad evitable de Taucher (1978) y considerando solo a la población de 0 a 64 años, criterio que se definió luego de un análisis de la esperanza de vida de la población durante los periodos mencionados; finalmente, se hace uso de un modelo de regresión geográficamente ponderada para determinar la relación entre las variables independientes y las defunciones evitables. Dentro de los principales resultados, se observa que, si bien el perfil de los determinantes sociales es relativamente bueno, las defunciones evitables mantienen un gran efecto en la población masculina, quienes mostraron tasas de mortalidad para los años 2010, 2015 y 2020 de 12.4, 12.6 y 17.9 decesos por cada 10 mil, lo que en promedio los pone 6.2 decesos arriba de la tasa de las mujeres; asimismo, se observa una gran mortalidad evitable a los 0 años en comparación con el resto de las edades. Por su parte, para evaluar la desigualdad social, los determinantes sociales de la salud y la infraestructura en salud; se construyeron índices los cuales, muestran que la situación es muy heterogénea en el espacio, especialmente en el caso de la infraestructura, pues no todos los municipios cuentan con una unidad hospitalaria. Consecuentemente, la regresión geográficamente ponderada muestra que existe un efecto de los determinantes sociales de la salud y la infraestructura en salud respecto a las defunciones evitables; por otra parte, de forma lineal existe relación positiva entre la desigualdad social y las defunciones. Lo cual implica que, pese a que se llegue a mejorar en las áreas señaladas, haría falta otro tipo de acciones que permitiesen mitigar dichos decesos en lo particular. Finalmente, se concluye que las mejoras en los determinantes sociales de la salud dentro de la zona metropolitana del Valle de México permitirían reducir las defunciones evitables de las demarcaciones dentro de los primeros dos cuartiles; no obstante, en los cuartiles superiores, donde las condiciones que se sustentan son mejores, no se lograría diezmar el fenómeno. Asimismo, la diferencia entre el patrón de mortalidad de hombres y mujeres se explica desde el contexto social, puesto que, dada la configuración del entorno social, los varones no suelen buscar atención temprana en los servicios de salud, lo que sumado al hecho de que no se cuentan con programas de atención específicos a la salud masculina, se tiene esta sobrecarga de mortalidad en ellos y en consecuencia, la perdida en años en la esperanza de vida. En adición, si bien la desigualdad social no se asocia estadísticamente con el fenómeno estudiado, de acuerdo con la literatura, esta dimensión influye directamente en el comportamiento de los determinantes sociales de la salud, por lo que pese a que su efecto no es directo, ello no implica que incida indirectamente en el comportamiento de las defunciones evitables que conforman a la zona metropolitana del Valle de México. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSHu-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Mortalidad evitable | es_ES |
dc.subject | Determinantes sociales de la salud | es_ES |
dc.subject | Infraestructura en salud | es_ES |
dc.subject | Desigualdad social | es_ES |
dc.subject | Esperanza de vida | es_ES |
dc.subject | Estudios de Población. | es_ES |
dc.title | Impacto de la desigualdad social en la mortalidad evitable: un estudio de la zona metropolitana del Valle de México en los años 2010, 2015 y 2020. | es_ES |
dc.title.alternative | Estudios de Población. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |