Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Mendoza Estrada, Victoria Nataly | |
dc.date.accessioned | 2024-12-16T17:04:17Z | |
dc.date.available | 2024-12-16T17:04:17Z | |
dc.date.issued | 2012-01-01 | |
dc.identifier.govdoc | BIOL .8739 2012 | |
dc.identifier.other | AT16857 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5659 | |
dc.description | El objetivo de este estudio fue conocer de manera integral la estructura y funcionamiento de la comunidad de peces del río Moctezuma (Tramo Tangojo-Plan de Ayala) para entender su dinámica y coadyuvar a su mejor aprovechamiento y conservación. Con el fin de cubrir dicho objetivo se llevó a cabo un muestreo a lo largo de un ciclo anual, que constó de la cuantificación de parámetros ambientales y de manera simultánea, de colectas estacionales de peces en cuatro sitios de muestreo, por medio de tres artes de pesca chinchorro, atarraya y red de cuchara. Los factores ambientales fueron tratados con métodos estadísticos multivariados para establecer la semejanza entre los sitios y tener la seguridad de que se trataba de una sola comunidad. El aspecto estructural de esta última se definió por un elenco sistemático conformado por 18 especies, de las cuales una especie es introducida y seis son endémicas del río Pánuco; la función de la misma se determinó por medio de los hábitos alimentarios (análisis del contenido estomacal y por datos bibliográficos sobre su origen biogeográfico, posición en la columna de agua y estrategia reproductiva). Para analizar la amplitud del nicho trófico se utilizó el Índice de Levin y la interacción trófica se definió con los índices de Traslape de Nicho. El análisis del aspecto espacial (sitios de muestreo) no mostró diferencias; sin embargo, se destaca la preferencia de algunas especies por zonas particulares del río. La homogeneidad espacial también se detecta al analizar las variables físicas y químicas, pues no se observaron diferencias significativas entre los sitios de muestreo; lo que se explica por el área del cuerpo de agua, por la frecuencia, amplitud y duración del impulso de las crecidas características de estos sistemas, producto del manejo de las compuertas de las presas, que a su vez determinan en gran parte, la estructura y funcionamiento de las comunidades ícticas. Por otra parte, las preferencias alimentarias y la composición de la dieta son variables entre las especies. A partir de la amplitud de nicho se conformaron 3 gremios el de 1er, 2° y 3er orden. Es notoria la gran dominancia de especies insectívoras y herbívoras (recursos abundantes en el área de estudio), tal es el caso de Heterandria bimaculata, Poeciliopsis gracilis, Agonostomus monticola, Poecilia xii mexicana y Poecilia latipunctata. Se concluye que los parámetros estudiados determinan una comunidad con una estructura bien definida, en la cual existe un buen reparto de los recursos: alimento, espacio y hábitat reproductivo, y donde no hay indicios de competencia entre los taxones nativos y exóticos. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICBI-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Peces | es_ES |
dc.subject | Endémicos | es_ES |
dc.subject | Reproducción | es_ES |
dc.subject | Presas | es_ES |
dc.subject | Especies | es_ES |
dc.title | Análisis de la comunidad íctica del Río Moctezuma (tramo Tangojo-Plan de Ayala), en los estados de Querétaro e Hidalgo, México. | es_ES |
dc.title.alternative | Biología | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |