UAEH Biblioteca Digital

Frecuencia de deshidratación hipernatrémica en recién nacidos alimentados con lactancia materna en el Hospital General ISSSTE Pachuca durante el período enero 2020 – diciembre 2022.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Rodríguez Navar, Elia Nancy
dc.date.accessioned 2024-06-18T18:19:54Z
dc.date.available 2024-06-18T18:19:54Z
dc.date.issued 2024-04-18
dc.identifier.govdoc ESP PEDIA MED .15496 2024
dc.identifier.other ATD343
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4952
dc.description Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia de deshidratación hipernatrémica en recién nacidos alimentados con lactancia materna exclusiva en el Hospital General ISSSTE Pachuca durante el período enero 2020 – diciembre 2022. Material y método: El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Hospital General ISSSTE Pachuca. Se realizó un estudio de investigación retrospectivo en donde se realizó la revisión de expedientes clínicos de pacientes ingresados al servicio de urgencias en el Hospital General ISSSTE Pachuca durante el período enero 2020 – diciembre 2022. Resultados: Se revisaron 40 expedientes de recién nacidos hospitalizados en el servicio de urgencias pediatría, 17 pacientes (42.5%) presentaron deshidratación hipernatrémica (DHNa). En cuanto a la edad al momento de su ingreso, el 90% tenía menos de 15 días de edad, y el 10% más. De los menores de 15 días, el 44.4% presentó deshidratación hipernatrémica. La relación hombre-mujer el 37.5% de los pacientes corresponden al sexo masculino, y el 62.5% al sexo femenino, considerando que la deshidratación hipernatrémica es más frecuente en niñas que en niños. En referencia a la asociación con el número de gestas maternas, los resultados fueron madres primigestas 47.5%, 32.5% en gesta 2, 17.5% en gesta 3 y en más de 4 gestas de 2.5%. De estos grupos, quien presentó mayor frecuencia de deshidratación hipernatrémica, fue el de los recién nacidos con madres con 3 gestas (71.4%), seguido por el de una gesta con 57.9%. En cuanto a edad materna, el grupo de edad más frecuente fue de 30 a 39 años (50%). El diagnóstico de ingreso más frecuente en estos pacientes fue ictericia (42.5%), seguido por deshidratación leve (30%) y deshidratación moderada (12.5%). El hallazgo clínico más frecuente fue Ictericia en el 100%, seguido de pérdida de peso (52.5%), del letargo/hipoactividad (47.5%), irritabilidad (35%), fiebre (30%) y crisis convulsivas (7.5%). La alimentación en estos pacientes, el 70% fueron alimentados con lactancia materna exclusiva y el 30% restante se le administró alimentación complementaria con algún tipo de fórmula. Al estratificar a aquellos pacientes con deshidratación hipernatrémica (n=17), podemos observar que la más frecuente fue la deshidratación hipernatrémica leve (52.9%), seguido de la severa (35.2%) y luego de la moderada (11.7%). Conclusiones: Se encontró una frecuencia de 42.5% de deshidratación hipernatrémica en pacientes alimentados con lactancia materna exclusiva, la cual es mayor a lo reportado en la bibliografía. Fue mayor la frecuencia de esta patología en pacientes hijos de madres de 30 a 39 años de edad. Dentro de los principales hallazgos, se reportó que la ictericia es el síntoma central observado en estos pacientes; seguido de pérdida de peso, letargo e irritabilidad. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Deshidratación es_ES
dc.subject Hipernatrémica es_ES
dc.subject Ictericia es_ES
dc.subject Lactancia es_ES
dc.subject Sodio es_ES
dc.subject Pediatría Médica.
dc.title Frecuencia de deshidratación hipernatrémica en recién nacidos alimentados con lactancia materna en el Hospital General ISSSTE Pachuca durante el período enero 2020 – diciembre 2022. es_ES
dc.title.alternative Pediatría Médica. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta