UAEH Biblioteca Digital

Variantes neurofisiológicas de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré en el Hospital del Niño DIF Hidalgo.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Zamorano Cortez, Aline
dc.date.accessioned 2024-05-23T15:04:46Z
dc.date.available 2024-05-23T15:04:46Z
dc.date.issued 2023-10-20
dc.identifier.govdoc ESP PEDIA MED .15455 2023
dc.identifier.other ATD303
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4913
dc.description El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la causa más frecuente de parálisis flácida aguda desde la erradicación de la poliomielitis. De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades Estados Unidos, CDC por sus siglas en inglés, (Centers for Disease Control and Prevention), se estima una incidencia mundial en 0.89-1.89 casos por 100,000 habitantes con predominio del género masculino; 60% de los casos tuvieron previamente un episodio infeccioso, con reportes de 0.25-0.65 casos por cada 100,000 habitantes al año. Dentro de la fisiopatología del SGB se sabe que del 50 al 75% de los casos tienen antecedente de una enfermedad infecciosa, que puede ser viral o bacteriana. En nuestro medio sociocultural las causas gastrointestinales son más frecuentes principalmente por Campylobacter jejuni. Estos patógenos causan una reacción de anticuerpos y células inflamatorias contra epítopes en los nervios periféricos y raíces nerviosas, lo que produce desmielinización, daño axonal o ambos. Se han identificado los siguientes factores en el proceso: anticuerpos anti gangliósidos, mimetismo molecular y reactividad cruzada, activación del complemento y factores del huésped. La presentación clásica empieza con parestesias en extremidades, seguidos de debilidad ascendente simétrica, la cual progresa en horas o días según la severidad, llegando en algunos casos a afectar los músculos de la respiración, también se puede presentar ataxia. El cuadro clínico ha sido el principal criterio diagnóstico, el cual se complementa con el estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) y en el caso de nuestro hospital con el estudio de velocidades de conducción nerviosa (VCN). A nivel mundial se reporta que la variante Polirradiculoneuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda (AIDP) es la más común con un 26.2% de casos reportados, seguido de Neuropatía Axonal Motora Aguda (AMAN) con 18.5% y Neuropatía Axonal Sensitivo Motora (AMSAN) en 15.4%, además del Síndrome de Miller Fisher (MFS) en 16.9%. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo estos datos cambian, haciendo de las variantes axonales las más frecuentes. El tratamiento del SGB es multidisciplinario e incluye tratamiento modificador de la enfermedad, pudiendo ser tanto con Inmunoglobulina o plasmaféresis; así como terapia de soporte, medidas generales y rehabilitación física. Existen pocos estudios en la población pediátrica mexicana que describan esta patología, por lo cual es importante realizar un análisis en esta unidad, al ser un centro de referencia pediátrica a nivel estatal y estados vecinos. El objetivo de esta investigación es describir las variantes electrofisiológicas y epidemiología del Síndrome de Guillan Barré en pacientes atendidos en el Hospital del Niño DIF del año 2016-2022. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Guillain-Barre es_ES
dc.subject AMSAN es_ES
dc.subject AMAN es_ES
dc.subject AIDIP es_ES
dc.subject Polineuropatía es_ES
dc.subject Pediatría Médica. es_ES
dc.title Variantes neurofisiológicas de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré en el Hospital del Niño DIF Hidalgo. es_ES
dc.title.alternative Pediatría Médica. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta