UAEH Biblioteca Digital

Estudio de tres minerales del Estado de Hidalgo para el tratamiento de aguas contaminadas con metales.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ortiz Polo, Araceli
dc.date.accessioned 2024-03-25T18:32:30Z
dc.date.available 2024-03-25T18:32:30Z
dc.date.issued 2010-05
dc.identifier.govdoc DRCAMB .7765 2010
dc.identifier.other AT15040
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4598
dc.description.abstract La obtención y el estudio de nuevos materiales para la remoción de iones de alta toxicidad tienen gran importancia ya que frecuentemente aparecen en aguas y suelos de zonas mineras. En el Estado de Hidalgo es una entidad de historia minera y por ello se estudia la calidad del agua y los suelos agrícolas, debido a la explotación durante siglos de grandes importantes yacimientos de plata, oro y manganeso que existen en la entidad. Las tecnologías de extracción y mejoramiento de estos metales han contaminado el ambiente de Hidalgo durante varios cientos de años, emitiendo al suelo y al agua elementos tan tóxicos como As, Cd, Pb y Hg, por citar algunos. Esta situación ha acrecentado el interés de muchos investigadores mexicanos hacia el estudio de nuevas tecnologías basadas en materiales locales para la remediación de aguas contaminadas. También existe una gran contaminación en el Valle del Mezquital, que se riega desde hace casi 100 años con aguas negras provenientes del norte de la mancha urbana del Distrito Federal y que traen las descargas municipales y de industrias de todo tipo de esa región altamente poblada e industrializada. Por tanto, es necesario estudiar tecnologías basadas en nuevos materiales, de preferencia con materia prima de la región, que permitan la extracción de iones del agua contaminada y lograr niveles menos peligrosos para la salud de la población. Los procesos primarios y secundarios de las plantas de tratamiento de aguas residuales basadas en procedimientos físico-químicos y microbiológicos no logran la remoción de los iones contaminantes. Éstos requieren de procesos específicos posteriores a los primarios y secundarios. Por otra parte, las tecnologías de potabilización tampoco garantizan los límites máximos permisibles para el agua de consumo humano que plantea la EPA, con excepción de la ósmosis inversa, que tiene un alto costo y grandes dificultades de mantenimiento y funcionamiento. Para los procedimientos terciarios se desarrollan tecnologías sofisticadas basadas en materiales más específicos, diseñados para cada contaminante y esto ha promovido la constante investigación en ese tema, que enfrenta el reto de la masividad característica de las tecnologías ambientales y por ello, la necesidad de un bajo costo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICBI es_ES
dc.subject Zonas mineras es_ES
dc.subject Metales es_ES
dc.subject Calidad del aire es_ES
dc.subject Contaminación es_ES
dc.subject Potabilización es_ES
dc.title Estudio de tres minerales del Estado de Hidalgo para el tratamiento de aguas contaminadas con metales. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta