UAEH Biblioteca Digital

Resultados maternos de las pacientes con cáncer y embarazo atendidas en un Centro de Tercer Nivel.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ruiz Noguez, Alejandra
dc.date.accessioned 2023-05-17T18:02:17Z
dc.date.available 2023-05-17T18:02:17Z
dc.date.issued 2022-10-12
dc.identifier.govdoc ESP GINOBS .14960 2022
dc.identifier.other AT26712
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3125
dc.description Introducción: El cáncer en la gestación, se define como un nuevo diagnóstico de cáncer durante el embarazo o en el primer año posparto. Los cánceres más comunes en mujeres en edad reproductiva son mama, melanoma, tiroides, cuello uterino y linfomas, enumerados en orden decreciente de frecuencia. (1) Se estima que 80-140 / 100.000 partos se ven afectados por el cáncer asociado al embarazo (CAP). (2) En México, por género, las mujeres son más propensas a padecer y morir por cáncer que los hombres con una relación 2:1. Es la principal causa de muerte en la etapa reproductiva de la mujer en nuestro país y la segunda a nivel mundial. Se estima que 13% de los casos de cáncer en México ocurren en mujeres en edad reproductiva (20-39 años). Con respecto a la incidencia de cáncer y embarazo se estima que es de 1:1,000 embarazos y que 1:1,000-1,500 recién nacidos se asocian con una neoplasia maligna materna.(3) Objetivo: Conocer las características maternas de las pacientes con cáncer y embarazo atendidas en CREHER en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Pacientes y método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo en pacientes con diagnóstico de cáncer y embarazo atendidas en CREHER en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI), en el periodo comprendido del año 2016 hasta Agosto del 2022. Resultados: De las pacientes atendidas en la clínica de cáncer y embarazo, se incluyeron en este estudio un total de 96 pacientes, reconociendo que la edad que con más frecuencia se diagnosticó el cáncer durante el embarazo es la edad reproductiva entre los 21 a 30 años de edad con el 50 %(n=48) de los casos y a mayor edad los casos diagnosticados son menos frecuentes. El diagnóstico de cáncer por primera vez se realizó en un 60%(n=58) durante el embarazo, el 33 % (n=32) ya conocían el diagnóstico de cáncer previo al embarazo y el 6 % (n=6) se diagnosticó por primera vez en el periodo del puerperio o hasta 12 meses posterior a este. De las pacientes con cáncer relacionado con el embarazo encontramos con mayor frecuencia se presenta en el segundo trimestre del embarazo con el 67 % (n=61), en el tercer trimestre el 17.5 % (n=16) y en el primer trimestre el 15.5 % (n=14). El número de gestación que con más frecuencia se presentó es durante la gesta 1 con el 41.5% (n=40), y se observa que va disminuyendo la frecuencia de diagnóstico de cáncer en el embarazo con el aumento de la gestación. De acuerdo al tipo de cáncer que más se presenta, son los cánceres de tipo hematológico con el 65.5 % (n=63) y con menor frecuencia los cánceres de tipo sólido con el 34.5% (n=33). pág. 13 El cáncer hematológico que se presenta con más frecuencia es la leucemia linfoblástica aguda con el 17.5% (n=17) y el cáncer de tipo sólido con mayor frecuencia es el cáncer de mama con el 7% (n=7). El tratamiento recibido en las pacientes con cáncer y embarazo, el 65 % (n=62) lo recibió durante el embarazo y el 35 % (n=34) el tratamiento fue al término del embarazo, puerperio o al término de este. Del tratamiento durante el embarazo, la quimioterapia presenta mayor frecuencia con el 87 % (n=54) aplicándolo en el segundo trimestre con el 61 % (n=38) y en el tercer trimestre con el 26 % (n=16), anticuerpo monoclonal con el 6.5% (n=4) durante el segundo trimestre del embarazo, quirúrgico con el 4.5% (n=3) en el segundo trimestre del embarazo, tratamiento hormonal con levotiroxina en el caso de las pacientes con cáncer de tiroides el 3 % (n=2) en el segundo trimestre y radioterapia con el 1.5% (n=1) en el tercer trimestre del embarazo. El estado actual de las pacientes, encontramos que el 44.5% (n=43) se encuentran en seguimiento en la consulta externa en el HRAEI en manejo multidisciplinario, el 22.5 % (n=22) de las pacientes se periodo el seguimiento actual, en el 21.5% (n=21) de las pacientes se reportó defunción, el 3% (n=3) se refirieron a su unidad más cercana para continuar con su tratamiento, el 3 % (n=3) de pacientes continúan seguimiento en el IMSS la Raza por ser derechohabientes a un servicio médico, el 2% (n=2) continúan en seguimiento en el Hospital General de México, el 1 % (n=1) continua seguimiento en el Centro Estatal de Cancerología (CECan), y el 1% (n=1) continúa seguimiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). La mortalidad reportada es el 21.5 % (n=21) del cual encontramos que el 76 % (n=16) de estas pacientes se reportó fallecimiento post resolución obstétrica inmediata durante el periodo del puerperio y el 24 % (n=5) el fallecimiento se reportó posterior al término del puerperio. La patología que con mayor frecuencia se relaciona con la causa de muerte de las son los cánceres de tipo hematológico que corresponde a la leucemia linfoblástica aguda con el 33% (n=7). Conclusiones: En los resultados, el tipo de cáncer con mayor frecuencia, son los de tipo hematológico con el 65.5 % (n=63) y con menor frecuencia el cáncer de tipo sólido con el 34.5% (n=33). El tipo de cáncer hematológico con más frecuencia es la leucemia linfoblástica aguda con el 17.5% (n=17). El tipo de tratamiento que recibieron las pacientes de CREHER, se presenta con mayor frecuencia la quimioterapia con el 64 % (n=62), vigilancia el 23 % (n=22) de las pacientes, quirúrgico el 5 % (n=5) de las pacientes, anticuerpo monoclonal con el 3% (n=3) de las pacientes, control hormonal con levotiroxina en el caso de las pacientes con cáncer de tiroides fue el 2 % (n=2) de pacientes, inmunoterapia con el 1% (n=1) y radioterapia con el 1 %(n=1). La mortalidad reportada es el 21.5 % (n=21) del cual encontramos que el 76 % (n=16) de los fallecimientos se presentaron post resolución obstétrica inmediata y el 24 % (n=5) el fallecimiento es posterior al término del puerperio. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Causa de cáncer es_ES
dc.subject Cáncer en la gestación es_ES
dc.subject Neoplasia malignas es_ES
dc.subject Cambios metabólicos es_ES
dc.subject Técnicas de imagen es_ES
dc.subject Ginecología y Obstetricia. es_ES
dc.title Resultados maternos de las pacientes con cáncer y embarazo atendidas en un Centro de Tercer Nivel. es_ES
dc.title.alternative Ginecología y Obstetricia es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta