Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Escobar Solano, Ignacio | |
dc.date.accessioned | 2020-01-14T20:30:22Z | |
dc.date.available | 2020-01-14T20:30:22Z | |
dc.date.issued | 2019-02 | |
dc.identifier.govdoc | ESP PEDIA MED .13341 2019 | |
dc.identifier.other | AT23613 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2520 | |
dc.description | La enterocolitis necrosante (ECN) es un problema de salud pública que afecta a recién nacidos, es una patología muy frecuente de enfermedad gastrointestinal adquirida y una emergencia quirúrgica en el neonato, llegando a manifestarse principalmente en prematuros con bajo peso al nacer. Se estima que ocurre en 1 a 3 por 1000 nacidos vivos. El 13%corresponde a recién nacidos a término. Los bebés mayores de 34 semanas de gestación que desarrollan ECN generalmente tienen una enfermedad preexistente, como enfermedad cardíaca congénita o sepsis. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Necrosis intestinal | es_ES |
dc.subject | Factores de riesgo | es_ES |
dc.subject | Enfermedad digestiva | es_ES |
dc.title | Principales factores de riesgo asociados a enterocolitis necrosante en recién nacidos mayores de 34 semanas de gestación, en el servicio de neonatología del Hospital General de Pachuca. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |