Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7122Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Moreno Vargas, Nidia Irais | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T14:07:00Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-18T14:07:00Z | - |
| dc.date.issued | 2016-06-28 | - |
| dc.identifier.govdoc | MCBIO SAL .11835 2016 | - |
| dc.identifier.other | AT20812 | - |
| dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7122 | - |
| dc.description | El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) surge, por lo general poco, después de un evento traumático. Sin embargo, algunos sobrevivientes de trauma pueden experimentar el síndrome completo, por primera vez, varios años después del evento. Por lo tanto, este estudio examinó los síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) y rasgos concomitantes entre las mujeres confinadas en un refugio, que se compararon antes y después de la ejecución de una intervención grupal con enfoque cognitivo-conductual. El Trastorno de Estrés Postraumático se evaluó con la Escala de gravedad de síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático en el que los participantes respondían a las preguntas sobre el evento traumático (violencia doméstica) y la presencia de varios síntomas concomitantes: depresión (Escala de Depresión de Beck), Autoestima (Escala de Autoestima de Rosenberg) y las cogniciones de Estrés Postraumáticas (Inventario de Cogniciones de Estrés Postraumático). En total, 18 de 18 mujeres evaluadas fueron identificadas por tener Trastorno por Estrés Postraumático. A pesar de la reciente exposición a la Violencia por la Pareja Íntima, la mayoría de los participantes identificaron otros eventos traumáticos: El abuso sexual y físico durante la infancia. La intervención incluyó 8 sesiones: psicoeducational, técnica de control de la respiración, relajación progresiva muscular y detención y control del pensamiento. Después de la intervención, evaluamos el trastorno de estrés postraumático y los rasgos concomitantes. Los resultados muestran que la intervención es significativa en el decremento de la sintomatología. Tratamientos futuros deben considerar la incorporación de Intervenciones Cognitivo Conductuales apropiadas así como Escalas e Inventarios adecuados para el diagnóstico en ambientes auxiliares de salud. | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | ICBI-BD-UAEH | es_ES |
| dc.subject | Violencia de Pareja Íntima | es_ES |
| dc.subject | Intervención Cognitivo Conductual | es_ES |
| dc.subject | Ciclo de la Violencia | es_ES |
| dc.subject | Tipología de la Violencia de Pareja | es_ES |
| dc.subject | Terrorismo Íntimo | es_ES |
| dc.title | Programa de intervención para mujeres con reporte de trastorno de estrés postraumático que han experimentado violencia extrema por parte de la pareja íntima | es_ES |
| dc.title.alternative | Ciencias Biomédicas y de la Salud | es_ES |
| dc.type | Tesis | es_ES |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| AT20812.pdf | 2.22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.