Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7109Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Hernández Hernández, Gabina | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-12T17:58:49Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-12T17:58:49Z | - |
| dc.date.issued | 2025-10-01 | - |
| dc.identifier.govdoc | DENF PED .16477 2025 | - |
| dc.identifier.other | ATD1273 | - |
| dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7109 | - |
| dc.description | El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa un desafío importante en el ámbito escolar y familiar, especialmente en la etapa preescolar. Su abordaje requiere estrategias integrales que fomenten la adaptación, autonomía y habilidades funcionales. Modelos teóricos como el de Callista Roy permiten a la enfermería pediátrica comprender e intervenir en las respuestas adaptativas del niño frente a su entorno. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de una intervención educativa y de cuidado en el desarrollo de un niño preescolar con TEA, utilizando el Modelo de Adaptación de Roy, el enfoque Montessori y el modelo TEACCH (tratamiento y educación de niños con autismo y problemas asociados de comunicación). Metodología: Estudio de caso cualitativo y observacional, donde se realizó una intervención educativa la cual incluyó: 1) valoración del entorno y del niño, identificando respuestas adaptativas e inefectivas en los cuatro modos de Roy; 2) implementación de actividades sensoriales y estructuradas basadas en Montessori y TEACCH; y 3) evaluación de las respuestas adaptativas en el entorno escolar y familiar. Se aplicó un instrumento de desarrollo antes y después de la intervención. Resultados: Se evidenciaron mejoras en la adaptación al entorno escolar, mayor tolerancia a la rutina, atención, autonomía y participación. En la valoración de Escala de calificación del autismo en la niñez, arrojo un puntaje de 39 puntos, con un estadio de autismo severo posterior a la intervención arrojo un puntaje de 30 puntos colocando al participante en un estadio de autismo moderado. Se fortalecieron la coordinación motriz fina, la participación en el aula, la conexión emocional con el adulto guía y la comunicación funcional, mientras se redujeron conductas de aislamiento. Además, se observaron avances en habilidades sociales y autorregulación emocional. Conclusiones: La combinación del Modelo de Adaptación de Roy con estrategias Montessori y TEACCH promovió el desarrollo adaptativo del niño con TEA. La intervención de enfermería estructurada y humanizada favoreció la autonomía, la comunicación y la socialización, reafirmando el rol del profesional en la creación de planes de cuidado individualizados y en la colaboración escuela-familia para garantizar la continuidad del proceso adaptativo. | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
| dc.subject | Trastorno del espectro autista | es_ES |
| dc.subject | Intervención educativa | es_ES |
| dc.subject | Enfermera pediatra | es_ES |
| dc.subject | Desarrollo infantil | es_ES |
| dc.subject | Detección temprana | es_ES |
| dc.subject | Enfermería Pediátrica. | es_ES |
| dc.title | Impacto de la intervención educativa y de cuidado en el desarrollo de un preescolar con trastorno del espectro autista. | es_ES |
| dc.title.alternative | Enfermería Pediátrica. | es_ES |
| dc.type | Tesis | es_ES |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Especialidad | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ATD1273.pdf | 2.13 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.