Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7103| Título : | Gestión de residuos contaminantes en el sector hotelero para el desarrollo sustentable en Mazatlán, Sinaloa, México. |
| Otros títulos : | Turismo. |
| Autor : | Cortes Inzunza, Sofia Lizeth |
| Palabras clave : | Gestión de residuos Mazatlán Economía circular Turismo sustentable Impacto ambiental Turismo. |
| Fecha de publicación : | 8-oct-2025 |
| Editorial : | ICEA-BD-UAEH |
| Descripción : | El sector hotelero en Mazatlán, Sinaloa, enfrenta un desafío crítico en materia de sostenibilidad: la gestión inadecuada de residuos contaminantes, que no solo impacta negativamente en el medio ambiente, sino que también limita las oportunidades de desarrollo turístico sustentable. Bajo este contexto, la presente investigación "Gestión de residuos contaminantes en el sector hotelero para el desarrollo sustentable en Mazatlán, Sinaloa, México" busca analizar las prácticas actuales de gestión de residuos en hoteles de negocios y, con base en los hallazgos, proponer mejoras para integrar la competitividad empresarial y la gestión ambiental responsable. Mediante un enfoque cualitativo y descriptivo, el trabajo analiza las brechas operativas y normativas en establecimientos de categoría media, identificando tanto las iniciativas exitosas como las áreas de oportunidad para implementar estrategias circulares. Los resultados obtenidos no solo aportan evidencia empírica sobre la realidad local, sino que también establecen lineamientos prácticos para hoteleros, autoridades y otros actores clave comprometidos con la transición hacia un modelo turístico más verde y competitivo. Esta investigación tiene por objetivo: Identificar estrategias para la gestión de residuos contaminantes en el sector hotelero de negocios para contribuir al desarrollo sustentable en Mazatlán, Sinaloa, México. Se centró específicamente en hoteles de negocios de categoría media, cuyos perfiles responden a los criterios de inclusión definidos para el estudio (115 a 150 habitaciones). Este estudio empleó un enfoque metodológico cualitativo de alcance descriptivo. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas a profundidad con personal de mantenimiento y encargados de áreas. Éstas se complementaron con observación directa sistemática en establecimientos hoteleros y análisis documental de políticas internas y reportes de sostenibilidad. Los resultados revelan un panorama contrastante: mientras algunos hoteles implementan políticas claras con tolerancia cero a irregularidades en el manejo de residuos, otros carecen de protocolos estandarizados y capacitación adecuada, lo que dificulta la implementación de procesos eficientes. Esta divergencia operativa resalta la necesidad de implementar modelos flexibles que consideren las distintas realidades organizacionales del sector. Se evidencia que la gestión de residuos contaminantes en el sector hotelero de Mazatlán representa un desafío urgente para garantizar la sostenibilidad ambiental y la competitividad turística de la región. Los hallazgos demuestran una dualidad, mientras un segmento de hoteles ha adoptado prácticas ejemplares con protocolos estrictos, otro sector opera bajo modelos obsoletos, carentes de estandarización y capacitación. Con base en los hallazgos, este estudio plantea estrategias viables para transitar hacia un modelo circular, donde la rentabilidad económica y la responsabilidad ecológica resulten complementarias. El análisis realizado sugiere que la implementación de políticas flexibles, adaptadas a las capacidades operativas de cada establecimiento, junto con el fomento de alianzas público-privadas y programas de formación, constituye la ruta más efectiva para escalar soluciones en el sector. Como contribución central, esta tesis ofrece un marco de acción para hoteleros, autoridades y actores locales, subrayando que la sustentabilidad no es un costo, sino una inversión estratégica que fortalece la imagen de Mazatlán como destino turístico líder en México. El éxito dependerá de la corresponsabilidad sectorial y la integración de estos hallazgos en la agenda ambiental regional. La investigación evidencia que la gestión inadecuada de residuos en el sector hotelero de Mazatlán no sólo representa un riesgo ambiental, sino también una amenaza para su competitividad turística ante otros destinos. Para abordar este desafío, se formularon estrategias que emergen de la necesaria corresponsabilidad y acción coordinada entre los actores clave del sector: la Cámara de Comercio, la Asociación de Hoteles, el gobierno y empresas locales especializadas en tecnologías limpias. Esta alianza dará vida al Consorcio de Economía Circular Hotelera, cuyo objetivo es convertir a Mazatlán en uno de los primeros destinos turísticos de México con una red hotelera "Cero Residuos". El consorcio podría operar bajo dos ejes principales: un Centro de Acopio Circular equipado con tecnología avanzada para optimizar el procesamiento de residuos, y un sistema de Comercialización Colectiva que permitirá negociar mejores precios para los materiales reciclables, generando ingresos compartidos a través de alianzas estratégicas. Una forma de incentivar la participación podría ser a través del programa "Cero Residuos", que ofrece beneficios fiscales a los hoteles que logren reducir al menos 80% de sus residuos de los vertederos, incluyendo exenciones prediales y agilización de trámites. La pertinencia de este consorcio se valida mediante su contribución sustantiva a los pilares del desarrollo sustentable. En la dimensión ambiental, la propuesta se traduce en la disminución cuantificable de residuos destinados a rellenos sanitarios, la optimización de recursos mediante su reinserción en ciclos productivos y la minimización de la huella ecológica del sector hotelero. En el ámbito económico, su eficiencia se logra a través de la acción conjunta del sector, que posibilita economías en crecimiento y un mayor poder de negociación, la diversificación de fuentes de ingreso con la comercialización colectiva de residuos, la optimización de costos operativos y el acceso a incentivos fiscales, factores que en conjunto elevan la competitividad del destino. Socialmente, las estrategias fortalecen al capital humano local mediante programas de capacitación para empleos verdes especializados, a medida que se regulariza un esquema de gobernanza colaborativa que promueva la corresponsabilidad entre los sectores hotelero, gubernamental y comunitario, integrando a la población local en una cadena de valor circular inclusiva. Existen fuentes de financiamiento como Fondo Verde Hotelero, un diseño colaborativo podría combinar recursos públicos y privados para subsidiar tecnologías sostenibles y capacitar a las comunidades locales en empleos verdes, integrando paulatinamente al sector hotelero, Mazatlán podría posicionarse como un referente nacional en turismo circular. A partir del diagnóstico realizado, se reconoce que la aplicación de las estrategias propuestas trasciende a la solución de un problema ambiental para impulsar una reestructuración del modelo de negocio, donde la sostenibilidad se consolida como factor clave de rentabilidad y posicionamiento competitivo. Su éxito dependerá del compromiso conjunto entre hoteleros, autoridades y sociedad, de implementarse adecuadamente, sentará un precedente para el desarrollo turístico sustentable en el estado. |
| Documento del Gobiberno : | LTUR .16471 2025 |
| URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7103 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ATD1267.pdf | 1.31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.