Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7073| Título : | La subjetividad en la formación de estudiantes universitarios. un estudio comparado entre instituciones de educación superior politécnica en Hidalgo y Guanajuato |
| Otros títulos : | Ciencias de la Educación |
| Autor : | Guerrero Azpeitia, Luis Arturo |
| Palabras clave : | Objetividad Equidad y movilidad social Habitus Clase social Política constructivista |
| Fecha de publicación : | 1-jun-2018 |
| Editorial : | ICBI-BD-UAEH |
| Descripción : | El objetivo de esta investigación fue comprender y explicar las prácticas educativas de profesores en el campo educativo politécnico mediante un análisis sociológico que recuperara los sentidos objetivos y los sentidos vividos. El interés por estudiar la subjetividad en la formación de estudiantes universitarios se concretó a partir de las condiciones objetivas que la producen y de la noción de una fragmentación de subjetividades. En este sentido, el marco teórico fue construido a la luz de las propuestas teóricas de diversos autores que abordan tanto la objetividad como la subjetividad, sin embargo, fue la Teoría de la Económica de las Prácticas Sociales de Bourdieu la principal apuesta teórica toda vez que es de carácter relacional, abierta y dialéctica. El resultado final de la construcción del marco teórico fue la concepción de un modelo teórico para el estudio de las múltiples subjetividades que están presentes en un determinado campo, en este caso el educativo. La articulación entre los momentos metodológicos propuestos por Bourdieu y el posicionamiento desde la heterogeneidad en el método comparado permitió la concreción de un modelo metodológico para el estudio de la fragmentación de subjetividades y que, al incluir técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, facilitó la recuperación de rasgos de retención para comprender las prácticas educativas presentes de los agentes, así como conjeturar sus posibles acciones futuras. La construcción e interpretación del dato, comenzó con el análisis de las condiciones objetivas supranacionales y la correspondiente producción de subjetividades en las dos unidades de análisis seleccionadas a partir de una revisión de sus similitudes y diferencias, las Universidades Politécnicas Bicentenario y Metropolitana de Hidalgo. La segunda fase consistió en la identificación de los capitales en juego y las correspondientes posiciones de los profesores en ambos espacios educativos, para finalmente, realizar el trabajo de campo que permitió la comprensión y explicación de su habitus. Los resultados muestran la existencia diversos campos yuxtapuestos en los espacios educativos y donde los agentes sociales presentan habitus y disposiciones en su práctica educativa que, al ser producidos por condiciones objetivas diferentes, se interrelacionan, coexisten e incluso se contraponen con aquellas disposiciones demandadas por dichos espacios. Se observaron también procesos de transformación de volumen y estructura de capital, así como de habitus en disposiciones. |
| Documento del Gobiberno : | DRCEDU .12944 2018 |
| URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7073 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| AT22829.pdf | 7.36 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.