Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7069
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorValdez Aguilar, Mariana-
dc.date.accessioned2025-10-27T17:36:33Z-
dc.date.available2025-10-27T17:36:33Z-
dc.date.issued2016-10-01-
dc.identifier.govdocMCBIO SAL .11914 2016-
dc.identifier.otherAT20970-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7069-
dc.descriptionDesde un enfoque preventivo uno de los principales factores que se ha relacionado con un Índice de Masa Corporal (IMC) saludable y no saludable en las primeras etapas de vida, son las prácticas de crianza alimentaria de las madres. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de una intervención psicoeducativa sobre las prácticas de crianza y comportamiento alimentario de mujeres y sus hijos(as) en edad escolar, de una primaria pública, en Pachuca de Soto, Hidalgo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de cuarto grado de primaria y sus madres; mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron N= 50 (M = 9.12 años; DE=.43), de los cuales n=16 (32%) fueron hombres y n=34 (68%) fueron mujeres; en cuanto a las madres N=50, las edades oscilaron entre 24 y 51 años (M=34.94 años; DE= 6.20). Las diadas madre-hijo(a) fueron asignadas aleatoriamente a una de dos condiciones: programa psicoeducativo (n = 25 diadas) y grupo en lista de espera (n = 25 diadas). Las madres completaron los siguientes cuestionarios: Cuestionario de Actitudes, Creencias y Prácticas de los Padres Hacia la Alimentación de los Hijos (CFQ), Cuestionario Breve de Prácticas Parentales (versión para madres) y Cuestionario de Comportamiento Alimentario Infantil (CEBQ). Los escolares contestaron el Cuestionario Breve de Prácticas Parentales (versión para niños). Se realizaron tres momentos de evaluación: pre, post y seguimiento a los tres mes después de concluida la intervención. El programa psicoeducativo consistió en 10 sesiones, en donde se abordaron contenidos sobre la diferenciación entre el comer por hambre y el comer emocionalmente, lonchera saludable, prácticas de crianza, autoestima, imagen corporal, autoeficacia para el control de peso, y estrategias parentales para la crianza. Se realizaron ANOVA’s de una sola vía y ANOVA’s de medidas repetidas que indicaron cambios positivos en la post evaluación en prácticas de crianza alimentarias en las variables de: restricción y manipulación y el comportamiento alimentario del niño en las variables de: respuesta de saciedad, lentitud para comer, subalimentación emocional y exigencia frente a los alimentos; cabe señalar, que algunos de estos cambios no permanecieron después del seguimiento o se observaron hasta el seguimiento, por lo que se debe de reforzar el programa de intervención en algunos de sus componentes. Este estudio es de los pocos que consideraron la intervención en diadas madre-hijo(a), además, son escasos los programas de prevención de prácticas de crianza alimentaria que se han enfocan en la edad escolar; por lo que es importante destacar este tipo de intervenciones exitosas, y seguir realizando acciones preventivas a favor de la niñez en México.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectInfancia y Niñezes_ES
dc.subjectEstado Nutricioes_ES
dc.subjectMalnutriciónes_ES
dc.subjectDisponibilidad de los Alimentoses_ES
dc.subjectSubalimentación Emocionales_ES
dc.titleIntervención psicoeducativa sobre prácticas de crianza y comportamiento alimentario en mujeres con hijos(as) en edad escolares_ES
dc.title.alternativeCiencias Biomédicas y de la Saludes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT20970.pdf5.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.