Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7065| Título : | Funciones ejecutivas en niños escolarizados con sintomatología depresiva e ideación suicida |
| Otros títulos : | Salud Pública |
| Autor : | Lima Quezada, Alejandra |
| Palabras clave : | Salud mental en la infancia Corteza prefrontal Salud pública Panorama epidemiológico del suicidio Políticas públicas |
| Fecha de publicación : | 1-jul-2021 |
| Editorial : | ICBI-BD-UAEH |
| Descripción : | Introducción: La depresión y el comportamiento suicida son problemas de Salud Pública que al ser detectados de manera temprana, puede ayudar a disminuir el impacto biopsicosocial que genera en el individuo y las personas que lo rodean. Ambos trastornos mentales son prevenibles si se detectan en las primeras décadas de la vida y si se promueve un adecuado desarrollo, dentro de un contexto social positivo. Desde esta perspectiva, las funciones ejecutivas son de las acciones cognitivas superiores del ser humano; se ha identificado que aguardan una relación importante con las conductas saludables y la modulación de la conducta, por lo que puede involucrarse como un factor de protección ante la depresión y la conducta suicida. El desarrollo propicio de las funciones ejecutivas dependerá de muchos factores, principalmente, de la estimulación del medio ambiente inmediato de la persona, no obstante, es posible favorecer al desarrollo, mediante el entrenamiento en regulación emocional, habilidades sociales y solución de problemas. Objetivo: Determinar si existen diferencias estadísticas y clínicamente significativas en las funciones ejecutivas de un grupo de niños con sintomatología depresiva con ideación suicida, un grupo de niños con sintomatología depresiva sin ideación suicida con respecto a un grupo control. Material y Método: Consiste en una investigación con tipo de estudio analítico, correlacional y comparativo, con diseño no experimental, transversal. A partir de una muestra no probabilística por conveniencia, de acuerdo con los criterios de elegibilidad se incluyó a 127 niños y niñas de entre 9 a 12 años que cursaban 4º, 5º y 6º de primaria en dos escuelas públicas del municipio de Pachuca, Hidalgo. Se evaluó a los participantes con el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) para la identificación del nivel de sintomatología depresiva y la presencia de ideación suicida. Asimismo, se empleó la Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales2 (BANFE-2) para determinar el nivel de funcionamiento ejecutivo. El análisis estadístico incluyó la descripción de los niveles de sintomatología depresiva, la sintomatología depresiva y el funcionamiento ejecutivo, para dividir a la muestra en tres grupos: 1) participantes con sintomatología depresiva e ideación suicida (G1), 2) participantes con sintomatología depresiva sin ideación suicida (G2) y 3) participantes controles (GC), esto con el objetivo de determinar las diferencias estadísticas en el funcionamiento ejecutivo. De igual manera, se incluyó un análisis de asociación entre las variables en los diferentes grupos. |
| Documento del Gobiberno : | MSAL PUB 14261 2021 |
| URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7065 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| AT25522.pdf | 2.58 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.