Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7062
Título : Estudio sobre el consumo de bebidas energizantes y su asociación con las conductas de riesgo en estudiantes de enfermería en el periodo escolar 2020-2021
Otros títulos : Salud Pública
Autor : Rivera Ramírez, Luis Arturo
Palabras clave : Jóvenes universitarios
Suicidio
Comportamientos alimentarios no saludables
Actividad física/sedentarismo
Accidentes de tránsito
Fecha de publicación : 6-oct-2021
Editorial : ICBI-BD-UAEH
Descripción : Las bebidas energéticas (BE) son consideradas como bebidas no alcohólicas que contienen principalmente azúcares, acidulantes y cafeína o combinación de otros ingredientes como taurina, guaraná y ginseng u otros extractos vegetales. El consumo de estas bebidas se ha incrementado de manera importante en México entre los jóvenes adultos con la finalidad de disminuir las horas de sueño, potenciar su energía e incrementar el rendimiento académico y deportivo. entre ellos incluidos los jóvenes universitarios, los cuales desconocen los efectos secundarios adversos que estas bebidas pueden llegar a presentar debido a su consumo. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar el consumo, conocimiento y su asociación entre las conductas de riesgo y el consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la licenciatura de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud en Pachuca Hidalgo en el periodo escolar julio 2020- julio 2021. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo transversal y no experimental con muestra de 550 encuestados, entre 18 a 25 años de edad, alumnos universitarios del área de enfermería de la UAEH. Se aplicó una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento y conductas de riesgo asociados a las bebidas energizantes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 26.0. Los hombres que consumen BE tienen mayor riesgo de presentar conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol y otras sustancias (OR 8.91), accidentes viales (OR 2.73) o violencia (2.10) y las mujeres que consumen BE, las conductas que más se asocian son la conducta sexual de riesgo (OR 2.34) y el consumo de tabaco (OR 1.55). Algunas BE pueden presentar exceso de azúcares y sodio, por lo que suponen un riesgo cuando se consume en exceso. Se encontró relación entre el consumo de bebidas energizantes y conductas de riesgo, principalmente en el consumo de alcohol en hombres y conductas sexuales de riesgo en mujeres.
Documento del Gobiberno : MSAL PUB .14381 2021
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7062
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT25762.pdf4.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.