Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7057
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEspinoza Espinosa, Viridiana-
dc.date.accessioned2025-10-23T15:43:53Z-
dc.date.available2025-10-23T15:43:53Z-
dc.date.issued2021-01-11-
dc.identifier.govdocMSAL PUB .14051 2021-
dc.identifier.otherAT25102-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7057-
dc.descriptionLos estilos de vida no saludables son factores importantes para desarrollo de diferentes enfermedades crónicas no transmisibles, con base a esto se han desarrollado diferentes estrategias, algunas de estas las vemos implementadas en los actuales o recientes programas que encontramos dentro del movimiento de universidades promotoras de la salud como lo es el Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida Saludable (PIAEVS) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), por esta razón creemos oportuno obtener un panorama específico de los resultados que ha tenido este programa y si es que realmente está siendo efectivo en el cambio de estilos de vida de los estudiantes universitarios, ya que intervenciones educativas como esta, representan la estrategia principal en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Determinar la efectividad PIAEVS en los estilos de vida de los estudiantes universitarios del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Material y métodos: Estudio cuasiexperimental longitudinal pre y post-prueba con una muestra de 371 estudiantes universitarios de los diferentes programas educativos del ICBI. Para determinar la efectividad del programa se aplicó el cuestionario FANTASTICO, junto con cuestionarios parciales de conocimientos, actitudes y prácticas de las tres asignaturas que contempla el PIAEVS y una valoración antropométrica. Resultados: Existe falta de actividad física entre los estudiantes universitarios, malos hábitos de alimentación, alto consumo de alcohol, tabúes respecto a la sexualidad y prácticas sexuales de riesgo. En el posttest se demostró un cambio en el estilo de vida de manera significativa en algunos rubros de las tres asignaturas que abarca el PIAEVS. Conclusión: Los estudiantes universitarios que cursan las asignaturas del PIAEVS lograron mejorar sus conocimientos, actitudes prácticas en relación a un estilo de vida más sano, teniendo deficiencias en las tres asignaturas que contempla este programa, por lo tanto si ha sido efectivo, pero puede perfeccionarse.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectPIAEVSes_ES
dc.subjectUAEHes_ES
dc.subjectPoblaciónes_ES
dc.subjectHábitos saludableses_ES
dc.subjectActitudes en relación al alcohol, tabaco y otras drogases_ES
dc.title"Programa Institucional de actividades de educación para una vida saludable" en los estilos de vida de estudiantes universitarioses_ES
dc.title.alternativeSalud Públicaes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT25102.pdf1.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.