Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7051Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Escudero Castelán, Ana Yareli | - |
| dc.date.accessioned | 2025-10-22T17:26:28Z | - |
| dc.date.available | 2025-10-22T17:26:28Z | - |
| dc.date.issued | 2021-02-01 | - |
| dc.identifier.govdoc | MSAL PUB .14138 2021 | - |
| dc.identifier.other | AT25276 | - |
| dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7051 | - |
| dc.description | Introducción. El cáncer de mama ocupa el primer lugar de morbilidad y mortalidad por cáncer en las mujeres de las Américas, además se reconoce que es un problema de salud que afecta a la persona física, emocional y socialmente. Por lo que la detección temprana, así como el tratamiento adecuado son clave para el control de la enfermedad, desafortunadamente en México se realiza el diagnóstico en etapas avanzadas por diversos factores. Metodología. Es un estudio no experimental, correlacional que tiene como objetivo identificar los niveles de percepción de riesgo y de prácticas de conductas de autocuidado, así como de la realización correcta de la técnica de autoexploración mamaria y su asociación con variables sociodemográficas en mujeres de 18 a 50 años que radican en el estado de Hidalgo. Se realizó un muestreo probabilístico obteniendo una muestra representativa, la recopilación de los datos se llevó a cabo mediante un cuestionario digital y para el tratamiento de los datos se llevó a cabo un análisis descriptivo, así como un análisis correlacional bivariado bilateral utilizando las pruebas estadísticas de Pearson, Spearman, Chi Cuadrada y la Prueba Exacta de Fisher (respectivamente) entre las variables sociodemográficas, la percepción de riesgo y las conductas de autocuidado. Resultados. Participaron 411 mujeres con una media de edad de 29.1 años y una DE=9.45. De acuerdo con los datos obtenidos, la percepción del riesgo de enfermar de cáncer de mama se encuentra en un nivel bajo en el 95.9% de las participantes, y en relación a la práctica de conductas de autocuidado para cáncer de mama el 47.7% obtuvieron un nivel bajo mientras que sólo el 13.9% lleva a cabo la técnica de autoexploración de una forma adecuada. Se identificaron correlaciones estadísticamente significativas de bajas a moderadas entre conductas de autocuidado, la percepción de riesgo y la técnica de autoexploración con la edad, escolaridad, actividad principal, el ingreso promedio mensual, así como con los antecedentes familiares de cáncer, con el tipo de atención médica y la facilidad que tienen para acudir a servicios de salud preventivos en cuanto a costo y distancia física, así mismo con el conocimiento de los síntomas de cáncer de mama. Conclusión. El cáncer de mama es una 8 enfermedad de alto impacto a nivel social y económico, es un problema de salud pública que sigue teniendo como base fundamental para su control el diagnóstico oportuno; por lo que, la percepción de riesgo, así como la práctica de conductas de autocuidado forman parte esencial en la atención de dicho padecimiento. | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | ICBI-BD-UAEH | es_ES |
| dc.subject | Epidemiología | es_ES |
| dc.subject | Niveles de prevención | es_ES |
| dc.subject | Modelo de creencias en salud | es_ES |
| dc.subject | Factores biopsicosociales del cáncer de mama | es_ES |
| dc.subject | Promoción de la salud | es_ES |
| dc.title | Percepción de riesgo de cáncer de mama y conductas de autocuidado en mujeres Hidalguenses | es_ES |
| dc.title.alternative | Salud Pública | es_ES |
| dc.type | Tesis | es_ES |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| AT25276.pdf | 1.77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.