Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7005| Título : | Efecto de un programa de educación nutricional y actividad física en profesores del Instituto de Ciencias de la Salud. Estudio piloto |
| Otros títulos : | Ciencias de la Salud con énfasis en: Ciencias Biomédicas y de la Salud |
| Autor : | González Alvarado, Yazmín |
| Palabras clave : | PECANSS Transteórico IPAQ Disonancia Sedentarismo |
| Fecha de publicación : | 1-nov-2019 |
| Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
| Descripción : | Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de educación nutricional y actividad física en profesores del ICSa. Materiales y métodos: Estudio de campo cuasi-experimental de medidas repetidas (pre test, pos test y seguimiento a tres meses) con un grupo control (GC, n=25) y un grupo experimental (GE, n=23), en una muestra no probabilística de 48 adultos, hombres (n=8) y mujeres (n=40). Se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física, uno de frecuencia de consumo de alimentos semi-cuantitativo; y uno sobre los conocimientos básicos de alimentación y nutrición (CBAN). A partir del peso y la talla se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC); se midió el porcentaje de grasa corporal (%GC) mediante Bioimpedanciometría. Resultados: En el GE los CBAN incrementaron significativamente del pre test al pos test disminuyendo ligeramente en el seguimiento (p<0.0001); la actividad física moderada registró cambios significativos a lo largo del tiempo, elevándose del pre test al pos test pero disminuyendo por abajo del valor basal en el seguimiento (p<0.0001); aumentó significativamente tanto la frecuencia de consumo de verduras (FCF) (p=0.020) como de frutas (FCV) (p=0.049). Las variables antropométricas no obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. La única diferencia estadísticamente significativa entre grupos identificada fue en los CBAN (p=0.054). Conclusiones: El efecto del programa fue parcialmente alcanzado, ya que solo una de las variables dependientes (CBAN) registró diferencia estadísticamente significativa a lo largo del tiempo entre grupos. Adicionalmente, tres de las variables dependientes (CBAN, FCF y FCV) incrementaron significativamente en el GE al término de la intervención. |
| Documento del Gobiberno : | MCBIO SAL .13586 2019 |
| URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7005 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| AT24159.pdf | 1.63 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.