Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6995
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Téllez, Yuliana-
dc.date.accessioned2025-10-06T16:24:35Z-
dc.date.available2025-10-06T16:24:35Z-
dc.date.issued2021-10-21-
dc.identifier.govdocESP MEDURG .14687 2021-
dc.identifier.otherAT26374-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6995-
dc.descriptionDesde diciembre de 2019 el mundo se ha visto afectado por una pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, el cual pertenece a la familia de los β-coronavirus, conocidos por su gran capacidad infecciosa, rápida transmisión y por manifestarse clínicamente como un síndrome respiratorio que ha provocado la muerte de más de 300,000 personas a nivel mundial. 1 En México el primer caso reportado fue un hombre de 35 años de edad con antecedentes de haber viajado a Italia, país que presentó altos niveles de contagio después de China. Fue atendido en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en el Ciudad de México.2 Actualmente, según los datos del Gobierno de la Ciudad de México, hasta el 30 de mayo de 2020 se ha reportado un total de 7,573 casos sospechosos y 23,623 casos confirmados, la mayoría hombres de 31-50 años. De igual manera, se reportó que 4,423 pacientes se encuentran hospitalizados y 1,055 intubados, lo cual representa 80% de la ocupación hospitalaria. Lamentablemente, la cifra total de personal que ha perdido la vida a causa de la enfermedad COVID-19 es de 9,415 hasta el momento, es una cifra que va en aumento, y a pesar de que se ha implementado la vacunación en México, se ha visto que los contagios siguen y la mortalidad aún es alta.3 Hasta el momento se han estudiado múltiples fármacos para el tratamiento y manejo de los pacientes con COVID-19, sin embargo, por las características biológicas del agente causal, ya es bien sabido que no existe una cura, los tratamientos actuales son enfocados a disminuir la respuesta inflamatoria ocasionada por la infección, de han estudiado muchos fármacos de los cuales existe mucha literatura al respecto, de todos estos fármacos ha destacado el papel de los esteroides. Actualmente existen pocos estudios clínicos en los que se hable de su efectividad y en los dos estudios más grandes que son el ensayo clínico RECOVERY hecho en Reino Unido y el ensayo clínico CODEX realizado en Brasil, llegan ha conclusiones contradictorias, es por tal motivo que en este trabajo tiene como objetivo principal identificar si existió alguna mejoría en los pacientes que usaron dexametasona, comparando el nivel de PaO2 entre los que recibieron y no recibieron dexametasona.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectSíndrome de Dificultad Respiratoria Agudaes_ES
dc.subjectCorticosteroideses_ES
dc.subjectAsistencia respiratoriaes_ES
dc.subjectVentilación mecánica invasivaes_ES
dc.subjectParénquima pulmonares_ES
dc.titleEvaluación de los niveles de la PaO2 en los pacientes con COVID-19 tratados con Dexametasona en el Hospital General de Alta Especialidad en Zumpangoes_ES
dc.title.alternativeMedicina de Urgenciases_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26374.pdf606.69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.