Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6993
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDiaz Lobato, Daniela Adamari-
dc.date.accessioned2025-10-06T15:14:44Z-
dc.date.available2025-10-06T15:14:44Z-
dc.date.issued2025-05-22-
dc.identifier.govdocODON .16407 2025-
dc.identifier.otherATD1203-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6993-
dc.descriptionIntroducción: Los trastornos temporomandibulares son una serie de problemas relacionados con la articulación temporomandibular y las estructuras anatómicas que la envuelven, suelen ser la causa no identificada de cefalea y trastornos faciales con severidad variada. A pesar de su elevada prevalencia, numerosos síntomas son subdiagnosticados, lo que puede conducir a un deterioro gradual de la función mandibular. La ausencia de piezas dentales puede alterar el equilibrio y la correcta alineación de los dientes, favoreciendo la aparición de síntomas articulares. Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares y la asociación con la pérdida de dientes en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Material y Métodos: Se realizó un diseño de estudio transversal en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El tamaño de muestra fue calculado utilizando una fórmula para muestras probabilísticas y los participantes fueron seleccionados de manera aleatoria. El instrumento utilizado fue el instrumento de Fonseca. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stata14. En el análisis univariado se describieron frecuencias y porcentajes para variables categóricas, media y desviación estándar para variables cuantitativas. En el análisis bivariado se utilizó una prueba se utilizó el programa Stata14, donde se aplicó la prueba de chi2. Resultados: Un total de 2123 sujetos fueron encuestados, de los cuales el 58.62 % eran mujeres con un promedio de edad de 20.95±2.04. La prevalencia observada fue de 63.68% y el nivel de severidad más frecuente fue el leve (49.02%). Los sujetos que han perdido algún diente obtuvieron un porcentaje menor (19.7%) que las personas que reportaron no experimentar en el pasado ningún traumatismo (80.3%). Las personas que reportaron el uso de alguna prótesis mostraron una asociación con los TTM (p<0.000). El uso de prótesis dental y la realización de cirugía de terceros molares mostraron asociación estadística con la presencia de trastornos temporomandibulares. Conclusión: De 2123 sujetos encuestados el 61.3% tuvo al menos un nivel de severidad de trastornos temporomandibulares y el 19.7% presenta pérdida de dientes. Las variables asociadas fueron sexo, pérdida de dientes, uso de prótesis dental y cirugía de terceros molares.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectSalud bucales_ES
dc.subjectTrastornos Temporomandibulareses_ES
dc.subjectATMes_ES
dc.subjectEstudianteses_ES
dc.subjectCirujano Dentista.es_ES
dc.titlePrevalencia de TTM y su asociación con la pérdida de dientes en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.es_ES
dc.title.alternativeCirujano Dentista.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1203.pdf4.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.