Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6953
Título : | Comparación de un programa focalizado en la emoción con uno cognitivo conductual para disminuir los síntomas de ansiedad en adultos. |
Otros títulos : | Ciencias del Comportamiento Saludable. |
Autor : | Juárez Gutiérrez, Zindy |
Palabras clave : | Ansiedad Terapia focalizada Emoción Cognitivo-conductual Ciencias del Comportamiento Saludable. |
Fecha de publicación : | 1-sep-2025 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | La ansiedad, es definida por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, 2014) como “una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios físicos como el aumento de la presión arterial”. Se estima que el 3,6 % de la población mundial sufre ansiedad (más de 250 millones de personas), siendo mayor su prevalencia en mujeres (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). A esto se añade una alta comorbilidad, con tasas superiores al 50% (Kessler et al., 2015). En México el INEGI (2021) publica en la presentación de resultados de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE), que la media nacional de población adulta con síntomas de ansiedad es de 50.7% (más de 32 millones), de los cuales, 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3% revela síntomas de ansiedad mínima o en algún grado. En este contexto, la ansiedad puede ser abordada como fenómeno psicológico en la que coexisten diversos modelos, enfoques o conceptos para intervenir esta desde factores que puedan establecerse como explicaciones alternativas, plausibles y funcionales. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo comparar un programa focalizado en la emoción y un programa cognitivo conductual para medir los efectos diferenciales en la disminución de sintomatología ansiosa en adultos. Este estudio se llevó a cabo en tres fases en la que cada fase tiene su método y resultados. La Fase I corresponde a un estudio descriptivo correlacional para identificar la sintomatología con mayor prevalencia en pacientes que solicitaron atención psicológica, los resultados de esta fase arrojaron que el 88% de la muestra presentó síntomas de ansiedad moderada y severa. La Fase II tuvo como objetivo, validar por jueces expertos dos intervenciones, una con enfoque focalizado en la emoción y otra con enfoque cognitivo 20 conductual para la disminución de síntomas de ansiedad en adultos, se procedió a la revisión de literatura y al diseño de las intervenciones con base en criterios de práctica basada en evidencia y los resultados de esta fase para el sustento teórico y práctico de la intervención con enfoque focalizado en la emoción obtuvo un promedio de 95.45% de beneficio para los participante, en cuanto a la intervención con enfoque cognitivo conductual se obtuvo un promedio de 95.25%, por lo que con base en la validación por jueces expertos se esperaba obtener resultados positivos en la disminución de los síntomas de ansiedad en los participantes del estudio. Finalmente, la Fase de Estudio que correspondió a la implementación y comparación de las intervenciones, una con enfoque focalizado en la emoción y una con enfoque cognitivo conductual para comparar el efecto de un programa focalizado en la emoción y un programa cognitivo conductual en la disminución de los síntomas de ansiedad en adultos, ambas intervenciones se ofrecieron en un formato de trece sesiones, el diseño fue experimental; de caso único con línea base múltiple con dos réplicas y; con grupos equivalentes pre y posprueba con dos grupos experimentales de intervención uno por cada programa y con un grupo control. El presente estudio cierra con un apartado de discusión y conclusiones, así como las referencias y los anexos. |
Documento del Gobiberno : | DCCSA .16379 2025 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6953 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD1175.pdf | 6.86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.