Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6924
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMuñoz Mendoza, Rubén-
dc.date.accessioned2025-09-24T14:06:25Z-
dc.date.available2025-09-24T14:06:25Z-
dc.date.issued2025-08-25-
dc.identifier.govdocMEDVET ZOOT .16358 2025-
dc.identifier.otherATD1154-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6924-
dc.descriptionLa cunicultura en México es una actividad ganadera con potencial de crecimiento, esto debido a su facilidad de manejo y versatilidad, atrayendo a productores de pequeña y mediana escala. Actualmente presenta múltiples problemáticas en esta actividad como lo son: la presencia de enfermedades, la comercialización de la carne, así como el uso indiscriminado de antibióticos o coccidiostatos. Con el objetivo de analizar la inclusión de hidrolato de tomillo (Thymus vulgaris) en la alimentación de conejos durante la engorda sobre los parámetros productivos, digestibilidad, calidad de la canal y de la carne de conejo, para proponerlo como aditivo alimenticio. Esta investigación se realizó en el Módulo de Enseñanza, Investigación y Extensión de Producción Cunícola (MEIEPC) del Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 81 conejos híbridos de la raza Chinchilla, Nueva Zelanda y California, los cuales se dividieron en tres tratamientos, que como principal diferencia era la cantidad que contenia de hidrolato de tomillo, siendo que el tratamiento 1 no llevaba hidrolato de tomillo, el tratamiento 2 que llevaba 300 mL hidrolato de tomillo y el tratamiento 3 que llevaba 600 mL de hidrolato de tomillo, se midieron el consumo de alimento, peso de los animales, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, digestibilidad de la materia seca, calidad de la canal y calidad de la carne. Esta investigación demostró que la adición del hidrolato de tomillo en la alimentación de conejos de engorda mejoró el consumo de alimento de los animales, así también disminuyó la mortalidad de estos, no afectando el pH y el color de la carne, confirmando la hipótesis inicial. Sin embargo, se identificaron algunas limitaciones, lo que sugiere futuras líneas de estudio en el tema. Los resultados aportan evidencia para proponer el hidrolato de tomillo como aditivo alimenticio.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICAp-BD-UAEHes_ES
dc.subjectConejoes_ES
dc.subjectTomilloes_ES
dc.subjectHidrolatoes_ES
dc.subjectAlimentaciónes_ES
dc.subjectParámetros productivoses_ES
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecnia.es_ES
dc.titleEfecto de hidrolato de tomillo (Thymus vulgaris) sobre los parámetros productivos, calidad de la canal y de la carne de conejo.es_ES
dc.title.alternativeMedicina Veterinaria y Zootecnia.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1154.pdf18.19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.